Mostrando entradas con la etiqueta Boga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boga. Mostrar todas las entradas

Embalse de Irueña (Salamanca)


"El oasis del Alto Águeda"

El Águeda nace en la vertiente salmantina de la Sierra de Gata, a la que, según cuentan algunas tradiciones, da su nombre. Es un río de aguas cristalinas que transforma la humedad de un extenso espacio natural con una gran biodiversidad de fauna y vegetación en un refugio para bonitas truchas comunes y diversos tipos de ciprínidos que lo recorren libremente hasta toparse, a unos 30 km. de su origen, con la extensa lámina de agua que recoge la presa de Irueña.

Presa de Irueña
Presa de Irueña

El embalse toma su nombre del castro vetón que se eleva en una de las colinas que lo circundan, prueba de la actividad humana desde milenios en estas tierras. A buen seguro, los antepasados de las pintonas del Águeda eran uno de los recursos preferidos de sus habitantes.
Verraco vetón en el Castro de Irueña
Verraco vetón en el Castro de Irueña

La presa se construyó a finales del siglo pasado y no fue hasta el 2014 cuando se finalizó su llenado. Es, por ello, un embalse joven, en el que las poblaciones no son aún estables ni están distribuidas de una manera homogénea. A pesar de ello, la calidad de las aguas han permitido una buena evolución de las diversas especies. Especies alóctonas comparten espacio con autóctonas. De momento, hay lugar para todos. Eso sí, unas se encuentran más cómodas que otras en este nuevo espacio artificial.

Así, si perseguimos las preciadas truchas, haremos bien de buscarlas en la cabecera del embalse o, mejor, en las pesqueras del propio curso del río (en el que habremos de respetar una normativa diferente respecto al embalse).

Por su parte, los barbos sí han colonizado buena parte de sus rincones y se pueden encontrar fácilmente en los recodos y zonas someras cercanas a las orillas. Para ambos, la pesca a mosca es una muy buena opción. Los arbustos y árboles semi-sumergidos que encontraremos en las distintas terrazas que se forman en las verticales orillas sirven para refugio de los ciprínidos y pondrán a prueba nuestra presteza con estos u otros pequeños señuelos. Unas gafas polarizadas son aquí imprescindibles para ver más allá de los reflejos y adivinar las sombras, tanto de peces como de obstáculos.

Árboles semi-sumergidos en las orillas
Árboles semi-sumergidos en las orillas

Los nuevos protagonistas de estas aguas son sin duda especies deportivas como black bass o lucio. Su presencia y creciente expansión atraen a otro tipo de pescadores que pueden encontrar en estas aguas a su especie preferida.

Los lucios los encontraremos en general a bastante profundidad. En Irueña las aguas ganan muchos metros a poca distancia desde la orilla y se forman grandes escalones. Sobre los mismos encontraremos grandes rocas a modo de obstáculos. Con esta orografía, resultará habitual encontrar al esócido oculto tras estos refugios naturales emboscado para lanzarse sobre cualquier presa que pase por delante.

Una estrategia apropiada es usar señuelos bien plomados y rastrear las prolongaciones bajo las aguas de las terrazas y zonas con grandes rocas. Empezar sondeando a gran profundidad e ir reduciendola hasta encontrar la altura a la que se encuentran. Solo la amplitud del embalse es un hándicap para localizarlos, pero empezar por la zona de la presa es una buena opción.

Las orillas son muy verticales en algunos puntos
Las orillas son muy verticales en algunos puntos

El black bass es el otro invitado de lujo de Irueña. Su expansión es imparable y se puede encontrar en muchas zonas, pero en especial en todas aquellas en las que encontremos vegatación semi-sumergida. Aún de tamaños discretos comparados con otros embalses de menores latitudes, el bass de Irueña, de librea espectacular, ataca y lucha con agresividad de manera que hasta sacarlo a superficie es difícil de adivinar su peso.
Un pequeño pero bonito black bass de Irueña
Un pequeño pero bonito black bass de Irueña

Los amplios cambios de temperatura de esta zona, con gran diferencia térmica invierno-verano y día-noche, hacen que los basses no se dejen ver tanto por superficie como en otros lugares, pero ahí estan, solo unos metros bajo la lámina de agua y casi siempre cerca de los mencionados árboles que salpimentan diferentes zonas. Por la verticalidad de las orillas, la pesca se tiene que realizar en muchos casos desde gran altura, obligándonos a plomar convenientemente los vinilos. Los cangrejos son señuelos que funcionan muy bien para ello. En cuanto localicemos una zona poblada por basses, las picadas a profundidad están aseguradas.

La zona de la presa y los pilares del puente de la carretera a Cáceres son dos zonas donde los podemos encontrar. Eso sí, debido a la trasparencia de las aguas y a la quietud del lugar debemos ser muy sigilosos; si el bass nota nuestra presencia lo único que veremos será un pez curioso asomarse a la superficie mientras ve pasar con indiferencia nuestro señuelo.

Restos de antiguas lindes
Restos de antiguas lindes

En definitiva, Irueña es un embalse de espectaculares aguas cuyo atractivo para el pescador deportivo es ya una realidad y en el que auguramos un futuro magnífico para diferentes especies muy apreciadas. Si lo unimos a la belleza natural de la cercana Sierra de Gata (ver sección "Información útil"), Irueña puede ser un complemento ideal para unas vacaciones veraniegas por la zona o bien considerarlo como un interesante destino al que dedicar un intenso fin de semana de pesca en primavera u otoño.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Población: El Bodón y El Sahugo (Salamanca)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/PJfrI


Especies Pescables:
      •    Lucio
      •    Black bass
      •    Trucha común
      •    Barbo
      •    Boga del Duero

Técnicas y cebos principales:
      •    Barbos a mosca
      •    Black bass y lucios a vinilo

Información útil:
El embalse se sitúa al suroeste de la provincia de Salamanca y consta buenos accesos. Junto a la impresionante presa hay un buen parking y una bajada. También podremos acceder desde una carretera sin salida que hay a un lado del puente de la carretera a Cáceres.

Un lugar inmejorable para pasar unos días de turismo y pesca por la zona es el pueblo de Navasfrías. Junto a la frontera con Extremadura, Portugal, en la vertiente salmantina de la Sierra de Gata y con un microclima privilegiado, es la base perfecta no solo para excursiones de pesca a Irueña, presa del Águeda o incursiones en el mismo río que atraviesa el pueblo, sino también para senderismo por sus bosques de robles y castaños, para recogida de setas o para visitar los numerosos atractivos patrimoniales y naturales de la región.
El río Águeda tras abandonar Navasfrías

En nuestra visita nos alojamos en El Lujano, una espectacular casa rural perfectamente situada y cuidada con mimo por Luis y Elena, que se desvivieron por que nuestra estancia fuera perfecta y nos asesoraron sobre excursiones y actividades por la zona. Además de ser ideal para familias y cuadrillas de amigos, pescadores y cazadores son muy bienvenidos.
Más información en: casaellujano.com
La casa rural El Lujano, en Navasfrías, base para conocer la región




Espigones de Santa Pola (Alicante)

"Una costa a la medida del pescador"

Santa Pola es una bonita localidad alicantina de gran interés turístico por sus bonitas playas y agradable clima, pero también por otros atractivos como los restos arqueológicos, sus salinas, o su importante y activo puerto pesquero, muy interesante desde un punto de vista histórico y cultural.


Claramente la pesca ocupa un lugar importante en la vida de la ciudad; principalmente la profesional, que da ocupación a un porcentaje importante de sus habitantes, pero también la pesca recreacional. A lo largo de sus 15 kilómetros de costa encontraremos una secuencia de playas y espigones muy sugerente para el pescador deportivo. Como no podría ser de otra forma, en Santa Pola hay una gran afición por la pesca, tanto entre locales como visitantes. Basta una visita por la ciudad para encontrar numerosas tiendas de pesca, indicaciones sobre la regulación de la pesca deportiva en los espigones, y una caña lanzada en cada ángulo del horizonte adonde dirijamos nuestra mirada.


Dos de los componentes de la vida estival en Santa Pola, turismo playero y pesca, no son, sin embargo, fáciles de encajar a la perfección, por lo que la actividad de la pesca deportiva está fuertemente regulada, y con importantes sanciones en caso de incumplimiento. Para más información, ver sección "Información Útil".

Pero vayamos ya con la pesca. Un primer paso para el que visita por primera vez la ciudad con interés de echar la caña, puede ser acercarse hasta el Acuario municipal, ya que podrá encontrar una variedad representativa de las especies marinas de la costa de la ciudad. La mayoría de los ejemplares han sido donados por pescadores locales. Después de imaginar la posibilidad de pescar las grandes doradas o los increíbles meros que nadan por los diferentes tanques del acuario, podemos acercarnos al puerto, especialmente por la tarde. A la entrada del mismo encontraremos diferentes puestos de pescados y mariscos recién capturados. Finalmente, internarnos en cualquiera de los espigones e iniciar una conversación con algún pescador local o bien acercarnos a comprar cebo a alguna de las tiendas que hay cercanas al paseo marítimo y pedir consejo puede ser la llave para mejorar nuestras posibilidades de éxito.

Son los espigones los mejores lugares de la ciudad para la pesca, por su comodidad y por evitar molestias, especialmente fuera del invierno. Uno de los mayores, el espigón que cierra el canal de entrada de embarcaciones al puerto al final del paseo Adolfo Suárez (el del Club Náutico), está especialmente acondicionado, pero también otros, como el de Tamarit y otros muchos, con agujeros para insertar la caña cada cierta distancia de seguridad. En general encontraremos poca profundidad: en las playas de Santa Pola apenas se gana profundidad con la distancia, por lo que procuraremos situarnos en los puntales de los espigones. Además de permitirnos ganar metros, optaremos a más especies, y en teoría de mayor tamaño, que las que entran en las playas y calas.
Las zonas autorizadas están marcadas en el siguiente mapa:


Son múltiples las especies que podemos encontrar en la bahía de Santa Pola, y, por lo tanto, susceptibles de acercarse a las zonas alcanzables desde tierra. Dejando a un lado a una gran variedad de crustáceos, que copan gran parte de la pesca profesional, especies como palometas, herreras, bogas, salmonetes, congrios o la codiciada dorada entre otras muchas se acercan frecuente o puntualmente hasta la zona de costa.


La dorada es quizás la reina de esta costa. Su pesca supone dedicación y un conocimiento de sus costumbres. Estas no son ciencia exacta, pero hay claves que nos pueden dar más posibilidades. La dorada se acercará a aquellas zonas de rocas en busca de moluscos o bien tras pequeños crustáceos, por lo que podemos tratar de lanzar a las zonas donde haya mejillones. Por otro lado, el factor del poco calado nos obligará a hacer lances largos si queremos optar a los mayores ejemplares, por lo que deberemos adecuar nuestro equipo.


Los cebos, similares a otras zonas del mediterráneo. Podemos conseguir cebo vivo fácilmente en el mismo pueblo. La económica sardina o morralla que podemos encontrar también fácilmente en la zona del puerto podrán valer también en la mayoría de los casos.

En definitiva, Santa Pola es un pueblo que, por múltiples circustancias, invita a la pesca. La posibilidad de practicar cómodamente nuestra afición es una excusa más para acercarnos y disfrutar de esta bonita zona alicantina.

Tipo: Mar - Espigones

Pueblo / Ciudad: Santa Pola (Alicante)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/W8mtKS4KCD52



Información útil:
Según la normativa municipal de Santa Pola:
  1. Queda prohibida la pesca en los canales de acceso a puertos, en su interior, y a menos de 100 metros de lugares frecuentados por bañistas, como playas.
  2. En los siguientes espigones se permite la pesca las 24 horas del día:
     - Espigón del Club Náutico
     - Del Parque Xaloc hasta la Ermina (excepto en las Calas del Cuartel, las Tres Calas del Bancal de l’arena y Cala de la Ermita)
     - Espigón de Vatasa (excepto en la cara este)
     - Espigón de Tamarit (lado oeste)
     - Tercer espigón de Avda. Santiago Bernabeu (excepto en la cara oeste)


En el resto de espigones se permite pescar, siempre y cuando se cumpla lo arriba citado, las 24 horas, excepto en temporada de verano (15 de Junio a 15 de Septiembre) y Semana Santa (Jueves Santo a Lunes), en el que horario será entre las 20.00 a 8.00 horas, y la línea o trayectoria se dirija hacia el mar.


Embalse de El Arenoso (Córdoba)

"Un embalse joven con un futuro prometedor"

El embalse de El Arenoso regula las aguas del río del mismo nombre antes de llegar al Guadalquivir. Es un embalse muy reciente, con lo que ello conlleva para la vida de las especies que podemos encontrar en él. Las aguas empezaron a llenarlo hacia el 2007, y hacia 2010 ya alcanzaba niveles cercanos al 90%.


Las aguas de Sierra Morena que habían alimentado y dado vida al valle, cubrieron para siempre un espacio rico en lo natural y cultural. Así, bajo sus 764 hectáreas de superficie desaparecieron, además de numerosas especies, los históricos Puente Viejo de Arenoso y Puente Viejo de Arenosillo, cuyos ojos sirven de refugio ahora a basses y otras especies, así como los Baños de aguas sulfurosas de Arenosillo, que de cuando en cuando emergen cuando las aguas bajan por debajo de cierto nivel, como si la historia quisiera hacer recordar el daño provocado.

A pesar de su juventud, los 167 Hm3 dan para mucho, y la reciente inundación de su cauce supone infinitas oportunidades para los primeros colonizadores de sus aguas. Las zonas de monte bajo y olivos, además de las zonas rocosas cubiertas dan refugio y proporcionan alimento durante la vida temprana del embalse.

No es extraño que la carpa haya encontrado en El Arenoso un buen hábitat, y su crecimiento y expansión se esté dando a buen ritmo. La talla es aún pequeña, pero sin duda los aumentos de tamaño serán notables año a año. La presencia de abundantes barbos y bogas hace que el coup sea una de las técnicas más apropiadas para el lugar.


La expansión del black bass ha sido también notable. Ha pasado, con una curva de expansión espectacular, de apenas aparecer puntualmente en los años 2009-2010 a convertirse en un escenario donde pescar buenos basses en las últimas temporadas. Así, en 2014 se celebró el XV Encuentro de Pescadores Andaluces de Black-Bass, con unos muy buenos resultados, incluyendo varios ejemplares de más de 2 kg.
En definitiva, en El Arenoso la pesca de ciprínidos y bass es ya una realidad. Si se respeta, en el futuro podremos disfrutar de un gran escenario de pesca.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Montoro (Córdoba)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/cJG72



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Barbo

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas, barbos y bogas al coup
      •    Black bass a vinilo

Información útil:
Para llegar al embalse, se toma la N-IV (Córdoba-Madrid), hasta la salida 359 hacia Montoro/Bujalance/N-420/Ciudad Real. Tras atravesar Montoro, llegaremos al embalse en unos 5 km.

Embalse de Arcos (Cádiz)

"Ciprínidos y algunos basses medianos"

El embalse de Arcos es otra de las muchas opciones de pesca en la provincia de Cádiz. Situado en el río Guadalete inmediatamente después del embalse de Bornos, queda relegado a un segundo plano por la excelente calidad de este, además de por su tamaño (280 hectáreas, 14 hm3, mucho menor que Bornos) pero que puede servir como plan B en algunos casos.


A pesar de no llegar a las densidades y tamaños que alcanzan diversas especies en Bornos, el embalse de Arcos comparte con él algunas características. Una de ellas es el disponer de una zona protegida que cubre toda su cola: el precioso paraje natural Cola del embalse de Arcos, que, ocupando unas 120 hectáreas, cuya frondosidad sirve de refugio a numerosas aves. Por supuesto el benigno clima es otro factor común, que hace que los periodos de actividad se alarguen un poco más aquí. La calidad de las aguas es un tercer factor compartido que favorece la vida y reproducción. Finalmente, la Ruta de los Pueblos Blancos hace de nexo y les enmarca en una región que merece la pena una visita.


A pesar que Arcos no es un lugar destacado para la pesca, lo más reseñable es la comodidad para la pesca de ciprínidos. El embalse ha sido acondicionado como escenario de pesca deportiva, lo que le convierte en el lugar elegido habitualmente para concursos de pesca. Los numerosos puestos, cómodamente accesibles, están repartidos en tres zonas de profundidad variable entre 2 y 6-7 metros. En cualquiera de ellas se puede pescar con muchas posibilidades carpas, barbos y bogas.

Sin llegar a alcanzar grandes tamaños, su densidad (y las costumbres inducidas en los peces de proporcionar alimento en ciertos tramos) es suficiente como para tener diversión asegurada. La mejor época para la pesca llega cuando baja el calor del verano y entra el otoño.


En Arcos también hay black bass, aunque de un tamaño mediano y no en gran cantidad. La mejor opción para poder acceder a los lugares más interesantes donde se esconden los mejores ejemplares es en una embarcación. De otro modo, en las zonas accesibles a pie encontraremos basses pequeños y solo algún ejemplar medio ocasional.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Arcos de la Frontera (Cádiz)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/VoK9q



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Barbo
      •    Boga

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas y barbos a la inglesa y boloñesa

Información útil:
Para llegar al embalse tenemos varias opciones. Desde la AP-4 (Sevilla - Cádiz) podemos salir en Las Cabezas de San Juan y tomar la CA-4021 hasta Arcos de la Frontera, o bien, con mejor carretera, tomar la salida a la altura de Jerz de la Frontera y seguir por la A-382. El embalse está pasado el pueblo.

Embalse de El Atance (Guadalajara)

Embalse de El Atance (Guadalajara)

"Carpas en un embalse variable y difícil"

El Atance es un bonito embalse construido en 1997 sobre el río Salado. El nombre del modesto río que lo alimenta es realmente significativo, pues lleva en sus aguas una alta concentración de sal que recoge del valle que atraviesa desde su nacimiento, cerca de Paredes de Sigüenza, y especialmente a su paso por las salinas de Gormellón (nombre por el que también se le conocía al río), antes de formar una preciosa hoz y llegar a la cola del embalse.

Embalse de El Atance (Fuente: José Ibáñez)

El fuerte estiaje que se produce en el Salado, y el uso para necesidades agrícolas del agua, son el origen de las bajadas de nivel de El Atance. El resultado, junto con la alta temperatura veraniega es un handicap para la reproducción y cría de diferentes especies. A pesar de encontrarnos en aguas trucheras, no hay mucho margen en estas aguas para el crecimiento de grandes ejemplares.

El embalse es de un tamaño medio-pequeño (al menos comparado con otros gigantes de la región) de 280 hectáreas y 35Hm3. Si añadimos que sus orillas son bastante accesibles con una pequeña pendiente, tenemos como resultado un buen lugar para ser recorrido a pie.

Lamentablemente El Atance no destaca especialmente por ser un buen lugar de pesca. La especie más destacada es la carpa, que abunda a lo largo de todo el embalse. El tamaño medio no es muy grande, siendo las carpas de alrededor del kilogramo las que copan la pirámide poblacional. Además podemos encontrar barbos y bogas.

Presa de El Atance (Fuente: José Ibáñez)

La presencia de black bass en El Atance está constatada desde hace unos 8 o 10 años, sin embargo su población no ha llegado a ser abundante. Además, la gran mayoría de los basses son de pequeño tamaño, y es complicado (aunque posible) encontrar ejemplares realmente buenos.

Por último, la presencia de algunas truchas, refugiadas de los estiajes del Salado, puede servir de atractivo para los especialistas, aún sabiendo que se trata de aguas muy difíciles.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Santiuste, Sigüenza (Guadalajara)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/1qItN



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Barbo
      •    Boga
      •    Trucha Común

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas al coup o a la inglesa.

Información útil:
El Atance está considerado como aguas trucheras. Según la normativa más reciente, el período hábil para la pesca de la trucha se cierra el día 31 de julio. No obstante, en El Atance se permite la pesca de ciprínidos en época de veda de trucha con cebo natural de origen vegetal.

Embalse de Linares del Arroyo (Segovia)

"Carpas y basses entre paredes de roca"

En el nordeste de la provincia de Segovia, muy cerca del límite provincial con Burgos en la zona de Aranda de Duero, se encuentra el Parque Natural Hoces del río Riaza. Es precisamente dicho curso de agua el que vertebra el parque natural y el que, en la primera parte del mismo, junto a la localidad de Maderuelo, forma el embalse de Linares del Arroyo.


Su construcción, en el año 51, supuso la inundación del pueblo que le da nombre y el traslado de sus habitantes a poblados cercanos. Además de caminos sin salida que quedaron abandonados, uno de los pocos vestigios de la antigua población es su iglesia, que sigue apareciendo intermitentemente cuando el nivel del agua baja lo suficiente.

El embalse está espectacularmente encajonado entre verticales paredes, lo que lo hace inaccesible en parte de sus 29 km de perímetro, y abordable en su totalidad solamente a través de una embarcación. Tiene una capacidad de 58 hm3 y unas aguas frías y variables en su nivel, aunque el nivel habitual no supere los 20hm3, lo que no supone un gran hándicap para la pesca dada su pronunciada pendiente en muchas partes del mismo.


El black bass es uno de los protagonistas del embalse. Sin alcanzar grandes tamaños, sí que hay una población estable ayudada por la inaccesibilidad de algunos refugios naturales. La presencia de bogas también le favorece, y nos puede servir de pista a la hora de elegir imitaciones para su pesca. Los últimos meses de primavera encontraremos al bass más activo que en otras épocas.


En el embalse también hay una gran presencia de ciprínidos. Hay mucha carpa de gran tamaño, además de barbos y las mencionadas bogas, que sumado a unas orillas abruptas hacen del mismo un buen escenario para la pesca al coup. Aunque invisibizados por la minitalla, también hay ejemplares grandes de carpa. Para acceder a ellas deberemos ser selectivos utilizando boilies de buen calibre. La zona del antiguo poblado es una en las que podemos probar para ello.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Maderuelo (Segovia)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/3QGMW



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Barbo
      •    Boga
      •    Trucha Común

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas al coup
      •    Black bass a vinilo o imitaciones de boga

Información útil:
Para llegar al embalse desde la A1 (Madrid-Aranda de Duero), tomaremos la salida 116 en dirección Boceguillas/Sepúlveda. Tomaremos la SG-V-9112 y después la SG-V-9113 que nos lleva hasta Maderuelo, junto al embalse.

Según la normativa 2015, hay algunas restricciones al tratarse de aguas trucheras:
  •  "Se autoriza la pesca con caña durante todo el año, debiendo devolver a las aguas las truchas comunes que se capturen en las épocas no hábiles de pesca de dichas especies en: Embalse de Linares del Arroyo: En toda su margen, desde el puente de Maderuelo hasta la presa."

En el embalse se pueden alquilar piraguas desde una hora hasta un día completo.