Mostrando entradas con la etiqueta Barbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barbo. Mostrar todas las entradas

Embalse de Irueña (Salamanca)


"El oasis del Alto Águeda"

El Águeda nace en la vertiente salmantina de la Sierra de Gata, a la que, según cuentan algunas tradiciones, da su nombre. Es un río de aguas cristalinas que transforma la humedad de un extenso espacio natural con una gran biodiversidad de fauna y vegetación en un refugio para bonitas truchas comunes y diversos tipos de ciprínidos que lo recorren libremente hasta toparse, a unos 30 km. de su origen, con la extensa lámina de agua que recoge la presa de Irueña.

Presa de Irueña
Presa de Irueña

El embalse toma su nombre del castro vetón que se eleva en una de las colinas que lo circundan, prueba de la actividad humana desde milenios en estas tierras. A buen seguro, los antepasados de las pintonas del Águeda eran uno de los recursos preferidos de sus habitantes.
Verraco vetón en el Castro de Irueña
Verraco vetón en el Castro de Irueña

La presa se construyó a finales del siglo pasado y no fue hasta el 2014 cuando se finalizó su llenado. Es, por ello, un embalse joven, en el que las poblaciones no son aún estables ni están distribuidas de una manera homogénea. A pesar de ello, la calidad de las aguas han permitido una buena evolución de las diversas especies. Especies alóctonas comparten espacio con autóctonas. De momento, hay lugar para todos. Eso sí, unas se encuentran más cómodas que otras en este nuevo espacio artificial.

Así, si perseguimos las preciadas truchas, haremos bien de buscarlas en la cabecera del embalse o, mejor, en las pesqueras del propio curso del río (en el que habremos de respetar una normativa diferente respecto al embalse).

Por su parte, los barbos sí han colonizado buena parte de sus rincones y se pueden encontrar fácilmente en los recodos y zonas someras cercanas a las orillas. Para ambos, la pesca a mosca es una muy buena opción. Los arbustos y árboles semi-sumergidos que encontraremos en las distintas terrazas que se forman en las verticales orillas sirven para refugio de los ciprínidos y pondrán a prueba nuestra presteza con estos u otros pequeños señuelos. Unas gafas polarizadas son aquí imprescindibles para ver más allá de los reflejos y adivinar las sombras, tanto de peces como de obstáculos.

Árboles semi-sumergidos en las orillas
Árboles semi-sumergidos en las orillas

Los nuevos protagonistas de estas aguas son sin duda especies deportivas como black bass o lucio. Su presencia y creciente expansión atraen a otro tipo de pescadores que pueden encontrar en estas aguas a su especie preferida.

Los lucios los encontraremos en general a bastante profundidad. En Irueña las aguas ganan muchos metros a poca distancia desde la orilla y se forman grandes escalones. Sobre los mismos encontraremos grandes rocas a modo de obstáculos. Con esta orografía, resultará habitual encontrar al esócido oculto tras estos refugios naturales emboscado para lanzarse sobre cualquier presa que pase por delante.

Una estrategia apropiada es usar señuelos bien plomados y rastrear las prolongaciones bajo las aguas de las terrazas y zonas con grandes rocas. Empezar sondeando a gran profundidad e ir reduciendola hasta encontrar la altura a la que se encuentran. Solo la amplitud del embalse es un hándicap para localizarlos, pero empezar por la zona de la presa es una buena opción.

Las orillas son muy verticales en algunos puntos
Las orillas son muy verticales en algunos puntos

El black bass es el otro invitado de lujo de Irueña. Su expansión es imparable y se puede encontrar en muchas zonas, pero en especial en todas aquellas en las que encontremos vegatación semi-sumergida. Aún de tamaños discretos comparados con otros embalses de menores latitudes, el bass de Irueña, de librea espectacular, ataca y lucha con agresividad de manera que hasta sacarlo a superficie es difícil de adivinar su peso.
Un pequeño pero bonito black bass de Irueña
Un pequeño pero bonito black bass de Irueña

Los amplios cambios de temperatura de esta zona, con gran diferencia térmica invierno-verano y día-noche, hacen que los basses no se dejen ver tanto por superficie como en otros lugares, pero ahí estan, solo unos metros bajo la lámina de agua y casi siempre cerca de los mencionados árboles que salpimentan diferentes zonas. Por la verticalidad de las orillas, la pesca se tiene que realizar en muchos casos desde gran altura, obligándonos a plomar convenientemente los vinilos. Los cangrejos son señuelos que funcionan muy bien para ello. En cuanto localicemos una zona poblada por basses, las picadas a profundidad están aseguradas.

La zona de la presa y los pilares del puente de la carretera a Cáceres son dos zonas donde los podemos encontrar. Eso sí, debido a la trasparencia de las aguas y a la quietud del lugar debemos ser muy sigilosos; si el bass nota nuestra presencia lo único que veremos será un pez curioso asomarse a la superficie mientras ve pasar con indiferencia nuestro señuelo.

Restos de antiguas lindes
Restos de antiguas lindes

En definitiva, Irueña es un embalse de espectaculares aguas cuyo atractivo para el pescador deportivo es ya una realidad y en el que auguramos un futuro magnífico para diferentes especies muy apreciadas. Si lo unimos a la belleza natural de la cercana Sierra de Gata (ver sección "Información útil"), Irueña puede ser un complemento ideal para unas vacaciones veraniegas por la zona o bien considerarlo como un interesante destino al que dedicar un intenso fin de semana de pesca en primavera u otoño.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Población: El Bodón y El Sahugo (Salamanca)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/PJfrI


Especies Pescables:
      •    Lucio
      •    Black bass
      •    Trucha común
      •    Barbo
      •    Boga del Duero

Técnicas y cebos principales:
      •    Barbos a mosca
      •    Black bass y lucios a vinilo

Información útil:
El embalse se sitúa al suroeste de la provincia de Salamanca y consta buenos accesos. Junto a la impresionante presa hay un buen parking y una bajada. También podremos acceder desde una carretera sin salida que hay a un lado del puente de la carretera a Cáceres.

Un lugar inmejorable para pasar unos días de turismo y pesca por la zona es el pueblo de Navasfrías. Junto a la frontera con Extremadura, Portugal, en la vertiente salmantina de la Sierra de Gata y con un microclima privilegiado, es la base perfecta no solo para excursiones de pesca a Irueña, presa del Águeda o incursiones en el mismo río que atraviesa el pueblo, sino también para senderismo por sus bosques de robles y castaños, para recogida de setas o para visitar los numerosos atractivos patrimoniales y naturales de la región.
El río Águeda tras abandonar Navasfrías

En nuestra visita nos alojamos en El Lujano, una espectacular casa rural perfectamente situada y cuidada con mimo por Luis y Elena, que se desvivieron por que nuestra estancia fuera perfecta y nos asesoraron sobre excursiones y actividades por la zona. Además de ser ideal para familias y cuadrillas de amigos, pescadores y cazadores son muy bienvenidos.
Más información en: casaellujano.com
La casa rural El Lujano, en Navasfrías, base para conocer la región




Embalse de Quiebrajano (Jaén)

"Barbos y algunos buenos basses en alta montaña"

El embalse de Quiebrajano recoje las aguas del río Valdearazo y las transforma, tras amansarlas solo temporalmente, en el río del que toma el nombre el embalse, Quiebrajano. Tanto la situación del embalse, a casi 800 metros de altitud, como el agreste entorno, con picos cercanos a los 1900 metros, y todo el recorrido de acceso a la presa componen una escena impresionante, muy recomendable para conocer a pie.


A pesar de lo escarpado del entorno, Quiebrajano es un embalse amable, con preciosas aguas turquesa y unos accesos que invitan a pasar el día, bien de excursión, bien de pesca. Con 31,6 hm3 de capacidad, 125 has de superficie y más de 13 km de orillas, ofrece escenarios de todo tipo: playas, cortados, zonas con vegetación, y especies para todos los gustos.


Construido en 1976, Quiebrajano desde sus inicios era considerado un embalse truchero y de pesca de ciprínidos, pero la introducción del black bass cambió considerablemente la escena. El black-bass se convirtió en pocos años en la especie más buscada, relegando a las antiguas protagonistas, las truchas, a un segundo plano.


Durante los primeros años de la década de los 2000, el bass fue poco a poco cogiendo una población interesante, y unos tamaños notables. Las imitaciones de la fauna local, bogas, carpines o truchas causaban furor y daban lugar a buenas pescatas. Sin embargo, con el tiempo la densidad de bass fue decayendo, quizás por la presión, quizás por ciclos naturales que tienen que ver con escasez de alimentos provocada por la propia expansión del bass, y también influida por cambios en el nivel de las aguas. A pesar de ello, el hecho de que parte de la orilla sea inaccesible, ha propiciado la salvaguarda de un reservorio de buenos ejemplares que sigue habitando el pantano. Su pesca debe hacerse, eso sí, una vez que el embalse toma cierta temperatura (recordemos que estamos prácticamente en alta montaña) y usando líneas finas, debido a la transparencia de las aguas.


Dejando a un lado a las escurridizas truchas, la otra especie interesante en Quiebrajano es el barbo, a pesar de que su población también ha sido afectada por la irrupción del bass. Aunque limitada por la inclinación de las orillas y el habitual viento, la pesca a mosca es una buena opción. Podemos encontrar varias zonas de gravilla querenciosas para el barbo y, especialmente, la zona de entrada del río, donde en los meses de primavera encontraremos a buen seguro buenos ejemplares.


Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Jaén, Valdepeñas de Jaén y Campillo de Arenas (Jaén)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/PJfrI



Especies Pescables:
      •    Barbo
      •    Black bass
      •    Trucha arco-iris

Técnicas y cebos principales:
      •    Barbos a mosca seca
      •    Black bass a imitaciones de bogas y truchas

Información útil:
El embalse está a unos 20 km. de Jaén capital. Para llegar al embalse desde allí, se toma la JV-2222 hacia Puente de la Sierra. La carretera atraviesa el pueblo y en unos 7 km llegaremos a la presa, donde podemos dejar el coche.

Embalse de Serones / Voltoya (Ávila)

"Carpas y barbos en un coto de aguas puras"

Desde su nacimiento en las sierras de Guadarrama y Malagón, el río Voltoya recoge frías aguas de montaña para ser aprovechadas con un doble fin: abastecer a los campos de regadío abulenses y segovianos, y proporcionar agua potable a la ciudad de Ávila. Para ello su modesto cauce es retenido en el embalse de Serones, a unos 20 km de Ávila y no excesivamente lejos de Segovia capital.


La geografía, que marca habitualmente junto con otros factores los ritmos biológicos de un embalse, es aquí una variable más relevante que otras. Los 1000 metros de altitud en los que se encuentran las aguas y el clima del altiplano abulense condicionan los biorritmos de las diferentes especies. Como es lógico, las bajas temperaturas desplazan temporalmente la época de freza hacia meses más cálidos, y la actividad de los peces es baja durante un periodo más largo.

El embalse y su entorno es, asimismo, y gracias a la menor actividad humana, un área de parada y fonda de numerosas especies de aves de gran interés. Serones es un enclave natural clave para especies como la Garza Real, la Garceta o incluso la Cigüeña Negra. Por ello, todo el área embalsada aguas arriba de la carretera que atraviesa el embalse (AV-500, de Ávila a El Espinar) está vedada. Es al sur de dicha carretera donde se establece el coto de pesca de ciprínidos.

El atractivo que hace que pescadores de Ávila y Segovia se acerquen hasta este no muy conocido embalse es la buena densidad de carpas y los grandes barbos que podemos encontrar.


Hay mucha carpa, y, aunque el tamaño medio de la franja poblacional más abundante sea discreto, las bajas temperaturas hacen que se pueda realizar una selección de ejemplares grandes que están activos en momentos en que los pequeños aún no han acelerado su metabolismo. Es por ello un lugar donde el aficionado al carpfishing puede desplegar sus mejores habilidades y optar a capturar una de sus carpas cercanas a las dos cifras.

Por otro lado, la pureza de sus aguas y la falta de depredadores hace que el barbo tenga buenas condiciones para expandirse y alcanzar buenos tamaños. Una pena que la trucha, antigua pobladora del Voltoya, tenga una presencia testimonial. Si se dan las condiciones, y con el apoyo de la administración, Serones podría ser un lugar donde apostar por ella y promover su pesca.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Urraca Miguel (Ávila)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/XQrzm1n2yXJ2



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Barbo
      •    Pez Gato

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas y barbos a carpfishing / mosca

Información útil:
Para acceder al embalse lo mejor es acercarse por la carretera de Ávila a El Espinar (AV-500), que lo atraviesa. Se puede dejar el coche cerca del puente, pero habrá que andar un tramo más o menos largo para trasladar el equipo hasta el puesto.

Embalse de Iznájar (Córdoba)

"Basses y carpas en la esquina de un gran embalse"

El embalse de Iznájar es una inmensa masa de agua, la mayor de Andalucía y la tercera de España con 981 hm3 que ocupan 2522 hectáreas. Se construyó a finales de los años 60 sobre el río Genil, y se extiende principalmente por la provincia de Córdoba, pero también ocupa tierras de Málaga y Granada.


Sus cerca de 100 km de costa dan para mucho, y como no podía ser de otra forma, es una referencia para el ocio de la comarca. Sin embargo, de todo ese perímetro, a fecha de redacción de este artículo tan solo está permitida la pesca en un tramo limitado (para más información al respecto, consultar la sección "Información útil"). Este hecho es evidentemente un impedimento importante para el pescador, pero visto desde otro punto de vista, ayudará de gran manera a que las poblaciones de las diferentes especies se desarrollen sin tener que sufrir apenas presión.

El embalse ha sido históricamente un buen lugar para la pesca del Black-bass, aunque con matices. Para empezar, nos encontramos cambios de nivel de agua que afectan periódicamente a la reproducción y también al comportamiento del bass. La inmensidad del lugar complica la localización de los peces. Nadie duda de que en Iznajar siempre ha habido (y hay) basses de gran tamaño, pero para encontrarlos es necesario conocer el embalse, y eso lleva más de dos (más bien más de 20) jornadas. Las limitaciones actuales no dan mucho margen: a pesar de ser buenos sitios, si no se localizan los basses en la zona abierta a la pesca, no hay nada que hacer.


Además de este importante factor, la variación de las poblaciones de alburno y la posible competencia del incipiente siluro, son elementos que condicionarán la pesca del Black-bass.

El mencionado siluro también está condicionando a los pescadores de ciprínidos, ya que puede entrar a algunos de los cebos (pellets, lombriz), empleados para ellos. Por lo demás, Iznajar es un lugar con una buena población de carpas y barbos. Aunque el tamaño medio de las carpas es pequeño, en la inmensidad de Iznajar hay espacio para ejemplares grandes. Las limitaciones de la legislación actual hacen, no obstante, difícil establecer una estrategia de pesca con garantías de grandes piezas.


En definitiva, en Iznajar solo podemos apreciar una parte mínima de lo que puede ofrecer. Si en los próximos años se abre de nuevo todo el perímetro a la pesca, no cabe duda de que el embalse puede convertirse en una referencia para la pesca.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Iznájar (Córdoba)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/Sdrs46qrgZn



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Siluro
      •    Barbo
      •    Trucha Arcoiris

Técnicas y cebos principales:
      •    Black bass a vinilo
      •    Carpas a maíz, boilies o pellets

Información útil:
En la Orden de vedas de pesca continental de la Comunidad Autonóma de Andalucía, del 6 de mayo de 2014, en su "Disposición adicional tercera", se recogen las medidas excepcionales para los embalses de Bermejales e Iznájar y el río Genil. A continuación se muestra un resumen de las medidas que afectan a Iznájar:
  1. Se prohíbe la pesca con carácter general y para todas las especies debido a la presencia en los mismos del mejillón cebra (Dreissena polymorpha).
  2. Se excepciona del régimen anterior los entrenamientos y concursos oficiales de pesca que expresamente se autoricen por el correspondiente órgano periférico de la Consejería competente, así como el ejercicio libre de la pesca deportiva en los tramos que a continuación se citan:
    • En la Margen derecha del embalse de Iznájar: En la zona de Valdearenas desde la Playa hasta las Sauzadillas.
    • En la Margen izquierda del embalse de Iznájar: Desde la entrada de Ventorros de Valerma hasta el arroyo del cerezo.
  3. En todos los tramos del apartado anterior el ejercicio de la pesca, solo podrá practicarse desde la orilla, quedando expresamente prohibido el uso de medios auxiliares de pesca, incluida la pesca desde embarcación, artefactos flotantes o sumergidos en las aguas, tales como patos, rejones, las sillas de pescador, que no podrán tener contacto con el agua, no pudiendo introducir en el agua nada más que el sedal, el anzuelo y el flotador. Las artes y medios de pesca que se utilicen se desinfectarán con posterioridad, siguiendo las instrucciones de desinfección que incluirá la autorización y siempre antes de su uso en otras zonas de pesca.
  4. Horario: únicamente se podrá pescar en el período comprendido entre la salida y la puesta del sol.
  5. Artes de pesca, señuelos y cebos:
    • Con carácter general se utilizarán cañas sin carrete, salvo autorización de la Consejería competente en materia de pesca continental. En este caso las líneas no podrán exceder de 50 m de longitud y los terminales deberán ser de monofilamento de nylon de un máximo de 0,20 mm de grosor.
    • Las medidas máximas de los anzuelos serán de 1 cm de longitud de tija o pata y de 0,5 cm de apertura. El aparejo únicamente podrá disponer de un anzuelo simple.
    • Los señuelos artificiales tendrán como máximo 3 cm de longitud.
    • Los cebos a emplear serán vegetales, realizados con masilla o excepcionalmente asticot, quedando expresamente prohibido el uso de la lombriz de tierra así como cualquier cebo con animales, vivos, muertos o sus restos.
  6. En caso de capturarse fortuitamente especies exóticas no incluidas en el artículo 2, se estará a lo dispuesto en el artículo 7.
  7. Queda prohibido el uso de rejones salvo autorización expresa únicamente para concursos oficiales, debiendo estar dichos rejones confinados para cada embalse o tramo y desinfectarse adecuadamente, siguiendo las instrucciones de la autorización.

Se recomienda consultar la normativa completa en: http://haypesca.blogspot.com/p/normativa.html.


Embalse de Colomera (Granada)

"Depredadores y ciprínidos de pequeño-mediano tamaño"

Muy cerca de Granada, por encima del embalse de Cubillas, sobre el río que le da nombre, se encuentra este embalse de un tamaño modesto y forma de "V". Sus sinuosas orillas forman un continuo de entrantes y salientes, tal y como un aficionado de la pesca al lanzado dibujaría si piensa en un lugar ideal para explorar con una buena caja de señuelos.


Para estos pescadores que buscan la incertidumbre de la pesca de depredadores, Colomera es un embalse interesante, tanto desde orilla, como, especialmente cuando el nivel del agua sube y deja poco espacio de maniobra, desde embarcación. Bass y lucio están presentes con poblaciones variables pero suficientes como para dedicar al menos una jornada a su pesca.


Colomera no es un embalse "top" para el black bass, pero el centrárquido está bien extendido por el embalse y, aunque difíciles y poco accesibles, hay ejemplares buenos que esperan a quien afronte el reto de su pesca. Tras unos años con una población de tamaño medio-bajo, la tendencia parece ser a un aumento paulatino de peso medio y densidad.

El lucio tiene en Colomera quizás un poco más de protagonismo que el bass. De un tamaño medio de kilo y con algunos ejemplares buenos, su distribución está también extendida por todo el embalse. Lo buscaremos especialmente en zonas de fuertes pendientes o cambios bruscos de profundidad.


Colomera destaca sin embargo por ser un espacio cómodo para la pesca de ciprínidos. La profundidad es similar en gran parte del perímetro, de unos 2-3 metros, por lo que no hay grandes diferencias entre un puesto y otro. Una vez extinguidas las antaño abundantes tencas, carpas y barbos de pequeño a mediano tamaño serán los encargados de amenizar la jornada. Con un buen cebado y un aparejo sensible, no optaremos a grandes trofeos pero tenderemos un buen número de picadas.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Colomera (Granada)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/gWc295acLPo



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Lucio
      •    Barbo

Técnicas y cebos principales:
      •    Black bass a vinilo
      •    Lucios a pikies y crankbaits
      •    Carpas y barbos a la inglesa y al coup

Información útil:
Según el Anexo VI de la orden de vedas de Andalucía, Colomera aparece como embalse autorizado para la pesca del black-bass.

Embalse de los Molinos (Badajoz)

"Basses y barbos bajo la Sierra Grande de Hornachos"

El Embalse de los Molinos se encuentra en plena comarca de Tierra de Barros, en Badajoz, cerca de Hornachos. Fue construido a principios de los años 80, y fue dotado de una capacidad de 34 Hm3, cubriendo unas 388 hectáreas de superficie. Se asienta sobre el río Matachel (que posteriormente forma el gran embalse de Alange) y tiene como segundo aporte importante las aguas del río Retín. Ambos dan al embalse una forma general de "V" a vista de pájaro. Si reducimos el foco para ver el detalle, veremos que la erosión de los ríos sobre el valle ha generado multitud de pequeñas réculas, entrantes y salientes, dando lugar a una heterogénea orilla, interesante para los intereses del pescador deportivo.


Una característica oculta de dichas orillas es la proliferación de vegetación acuática que encontramos sumergida en gran parte del perímetro del embalse. Si bien esta capa vegetal da cobijo a los peces y favorece su cría, para el pescador de orilla es un hándicap importante que reduce considerablemente la cantidad de puestos desde los que lanzar. Si no queremos arriesgar demasiado, algunas de las zonas más cómodas están cerca de la presa, incluyendo un área que suele estar frecuentado por familias haciendo picnic.

El pescador de black bass deberá bien utilizar una embarcación, bien arriesgar sus señuelos, y escogerlos en función de su capacidad para ser trabajados en tales condiciones. Es obvio que los vinilos no pueden faltar, montados, donde sea necesario, sin plomo, mejor con antialgas, y recogidos lentamente buscando los pasillos entre la vegetación.


El embalse no es que sea una "Meca del Bass", pero sí hay una población decente, con algunos ejemplares de buen tamaño. Sin embargo, la talla media es bastante baja, de unos 400 gr.

Sin embargo, si hay algo por lo que destaca el embalse es por la pesca del barbo. Hay una gran densidad de barbos comunes, comizos y gitanos, por lo que los aficionados al estilado ciprínido tienen aquí un campo de pruebas para todas las técnicas.


Por otro lado, en el embalse hay, cómo no, carpas. En algunos casos alcanzan un tamaño suficiente como para afinar con técnicas de carpfishing.

En definitiva, un lugar interesante más en ese paraíso que es para los aficionados a la pesca deportiva Extremadura.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Hornachos (Badajoz)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/ZS2rUvuuj6q



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Barbo

Técnicas y cebos principales:
      •    Barbos a mosca
      •    Black bass a vinilo

Información útil:
El embalse está situado en la carretera que une Hinojosa y Hornachos. Para acceder a él, lo habitual será acercarnos a través de la A-66 que une Sevilla con Mérida, y tomar la salida 677 hacia Los Santos de Maimona Norte/Hinojosa del Valle. En unos 25 km. estaremos en la presa.