Mostrando entradas con la etiqueta Carpín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carpín. Mostrar todas las entradas

Embalse de San Andrés de los Tacones - Aboño (Asturias)

"Un accesible y verde rincón de pesca"

A un paso de Gijón encontramos este tranquilo embalse que, construido inicialmente para un uso industrial en los años 60 sobre el río Aboño, ejerce de polo de biodiversidad en un entorno verde muy accesible. Sus 60 hectáreas de superficie, que almacenan 4 hm3 de agua, son el hábitat de un gran número de aves y crean una rivera que atrae a pequeños mamíferos como zorros y nutrias.


Las buenas comunicaciones y la amabilidad de sus orillas hacen de este embalse un lugar especialmente recomendado para acudir con niños o para personas de movilidad reducida. Quizás por ello fue elegido como escenario para establecer un coto intensivo de trucha, la gran protagonista. Otras especies, como carpines y las casi residuales anguilas, están presentes pero carecen del interés deportivo del salmónido.


La suelta periódica de truchas comunes y, especialmente, arco-iris ha servido durante años para mantener una población piscícola suficiente como para atraer a un gran grupo de aficionados con limitaciones de acceso a otros lugares o bien por su búsqueda de una diversión sin necesidad de grandes complicaciones técnicas.

Que las truchas sean en su mayoría provenientes de un a piscifactoría hace que los días siguientes a su suelta, estas están concentradas y confiadas, siendo su pesca relativamente sencilla. Sin embargo, cada año un grupo de truchas sobrevive a las primeras semanas y se adapta a las condiciones del embalse. Algunas de ellas pueden llegar a alcanzar tamaños enormes, gracias a la falta de otros depredadores en el embalse y a la facilidad de acceso al numeroso alimento (como por ejemplo una buena población de cangrejo rojo). Estas sí que son un reto mayor para el aficionado.


Por otro lado, puntualmente, además de las truchas soltadas de tamaño pequeño-mediano, se realiza una suelta de truchas de gran tamaño, las reproductoras de la piscifactoría. Por mucho que se considere un pez semi-doméstico, una lucha con una trucha de dos o tres kilos es suficiente aliciente como para hacer una parada en este bonito rincón gijonés.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: San Andrés de los Tacones, Gijón (Asturias)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/iSEEGMmkEUz



Especies Pescables:
      •    Trucha Arco-iris
      •    Trucha Común
      •    Carpín
      •    Anguila

Técnicas y cebos principales:
      •    Truchas a cucharilla, crankbait y mosca.

Información útil:
Al embalse se puede acceder a través de la AS-II y tomar la salida 17 hacia AS-266, en dirección AS-363/Veranes/Tremañes/Pinzales por la GI-4. En Rebollada se toma un desvío a la izquierda que en 2 km nos deja en el embalse.
Otra opción es acceder por la AS-326 y después por la GI-4.




Embalse de las Cogotas (Ávila)

"Carpas pequeñas y abundantes"

El río Adaja, tras pasar bajo las impresionantes murallas de Ávila, inicia un sinuoso camino que se ve alterado por la formación de dos presas muy cercanas a la capital y enlazadas una a la cola de la otra: Fuentes Claras y Las Cogotas. El embalse del Castro de Las Cogotas se encuentra en un paisaje agreste, enmarcado por el histórico promontorio que da nombre al mismo. El antiguo castro celta, perteneciente a la Edad de Hierro y fundado en el siglo I antes de Cristo, sirve como atalaya para obtener una visión panorámica de lugar antes de acercarnos a sus orillas y mojar nuestros aparejos.


El embalse cubre una superficie de 394 hectáreas y tiene una capacidad de unos 58 hm3. Tiene orillas suaves en la parte final, aunque en la presa alcanza una profundidad considerable, de casi 60 m. Sus aguas son muy frías, lo cual es de esperar para un embalse situado a 1050 metros de altitud. Esto condiciona terriblemente la actividad de los peces y su pesca.


Las Cogotas es un embalse para ciprínidos, principalmente para la pesca de carpas, comunes y royales. Hay mucha carpa y, en general, de pequeño tamaño, por lo que se hace ideal para iniciarse en técnicas como el coup o para niños y principiantes. Si no usamos cebos de buen tamaño, acabaremos atrayendo a carpas de menos de kilo y multitud de carpines. Eventualmente pueden entrar ejemplares de 3 a 4 kg.


Funcionan cebos como el maíz dulce y los boilies salados. Si nos atrevemos a pescar en los meses más fríos, deberemos probar en lugares con buena profundidad buscando la actividad de aguas más templadas.


En cuanto a depredadores, se puede considerar que no es un buen escenario. Los recodos y árboles sumergidos del embalse sirven de refugio para algunos basses y lucios, sin embargo, ni unos ni otros han proliferado en gran medida. Aunque ha habido temporadas en los que su pesca era posible (sin alcanzar nunca grandes tamaños), lo habitual es que los pocos ejemplares que se ven y son capturados esporádicamente sean de pequeño tamaño.

En definitiva, aunque no se trate de un gran escenario de pesca, su cercanía a Ávila y la baja presión pesquera lo hacen merecedor de una visita.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Cardeñosa, Mingorría (Ávila)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/o9Cvc



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Carpín
      •    Lucio

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a maíz y boilies salados

Información útil:
Para llegar al embalse desde Ávila hay que tomar la N-403 dirección Mingorría. Tras unos 5 km desde ävila encontraremos un desvío hacia la izquierda que nos lleva a la presa.

Embalse de Bellús (Valencia)

"Carpas y basses en aguas turbias"

Bellús no es un embalse ni especialmente bonito ni tampoco muy productivo para la pesca (para ello hay mejores alternativas en la región), pero sin embargo sí que es un recurso a disposición de pescadores de la comarca que en habitualmente cumple con las expectativas de diversión y obtención de unas cuantas picadas de tamaño decente.

El embalse, construido en 1995, es conocido en los últimos años por el mal estado de sus aguas. El río Albaida, sobre el que emerge, recoge en su recorrido vertidos de varias zonas industriales. Además de la contaminación, las altas temperaturas en algunas fases de año y el fuerte estiaje, hacen que las estén altamente eutrofizadas. Se favorece la proliferación de algas que provocan la conocida turbidez de las aguas de Bellús, que limita la visibilidad más allá de un par de palmos de agua.


A pesar de tener una capacidad máxima de 69 hm3, pocas veces se alcanza dicha cota, llegando en algunos veranos a niveles ridículos, por debajo del 10%, como en el año 2012, cuando la falta de oxígeno provocó una gran mortandad de peces. A esto hay que sumar la falta de civismo de muchos que abandonan su basura y los restos de la jornada de pesca, como si de un vertedero se tratara.

Ante este triste panorama, tras una iniciativa de los municipios de la zona, la Generalitat decidió convertir Bellús en un coto privado de pesca, con la esperanza de que una gestión privada mejore alguno de los factores que empobrecen el embalse. El tiempo dirá si esa mejora se consigue o no; afortunadamente la naturaleza tiene una gran capacidad de recuperación, y si hay voluntad, en poco tiempo se puede revertir buena parte de esta situación. En la sección "información útil" de este artículo se pueden consultar los tramos y normativa que regula el coto.

En cuanto a la pesca, Bellús es principalmente un lugar de pesca de ciprínidos. Hay una buena cantidad de carpas de pequeño tamaño, además de otros pequeños ciprínidos, lo que lo convierte en habitual escenario de pescadores al coup, pero también frecuentado por aquellos que gustan de la pesca a la inglesa o al feeder. También hay algunas carpas grandes (5 y más kilos), por lo que se puede probar con técnicas más selectivas y dirigidas a peces de este tamaño.


La situación del black bass es parecida a la de la carpa. Hay bastante bass pero de tamaño medio-bajo, pero suficiente como para vivir buenas jornadas si se da con el momento preciso y la técnica adecuada.

En definitiva, Bellús es un lugar a recuperar, con potencial, y que puede resultar una alternativa a otros lugares más masificados, especialmente tras su nuevo estatus como acotado.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Bellús y Benigànim (Valencia)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/qri0c



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Barbo
      •    Carpín

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a maíz
      •    Black bass con crankbaits

Información útil:
Normativa para el coto de Bellús:
  •  Periodo hábil: del 1 de enero al 31 de diciembre
  •  Días de pesca: todos los días
  •  Horario de pesca desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de su puesta
  •  Especies pescables: Alburno, Barbo, Carpa, Carpín, Black bass
  •  Modalidades permitidas: los recogidos en la normativa en vigor de la federación española de pesca y sólo en la modalidad de carpfishing se podrá pescar en horario nocturno conforme a lo establecido en la orden vigente por la que se regulan los periodos hábiles de pesca


Tramos del coto de Bellús (Fuente: Generalitat Valenciana)

Tramos y limitaciones:

TRAMO I.1
  •  Inicio: desde la presa en el límite de los términos municipales de Bellús y Beniganim
  •  Fin: hasta coordenadas utm (etrs89,huso 30): x=717973; y=4312627
  •  Longitud/superficie tramo(m/ha): 847 m
  •  Orillas: margen izquierda
  •  Limitaciones por especie:
  (especie presión pesca talla mínima (cm) cebo autorizado cupo máximo diario)
    -  alburno vedado
    -  barbo vedado
    -  carpa vedado
    -  carpín vedado
    -  black bass vedado

TRAMO I.2
  •  Inicio: hasta coordenadas utm (etrs89,huso 30): x=717973; y=4312627
  •  Fin: hasta coordenadas utm (etrs89,huso 30): x=718219; y=4312298
  •  Longitud/superficie tramo(m/ha): 813 m
  •  Orillas: margen izquierda
  •  Limitaciones por especie:
  (especie presión pesca talla mínima (cm) cebo autorizado cupo máximo diario)
    -  alburno con muerte sin talla todos menos los prohibidos en la legislación vigente sin cupo
    -  barbo sin / con muerte 20 cm todos menos los prohibidos en la legislación vigente 3 ud.
    -  carpa sin / con muerte 20 cm todos menos los prohibidos en la legislación vigente 3 ud.
    -  carpín con muerte sin talla todos menos los prohibidos en la legislación vigente sin cupo
    -  black bass con muerte sin talla todos menos los prohibidos en la legislación vigente sin cupo

TRAMO I.3
  •  Inicio: hasta coordenadas utm (etrs89,huso 30): x=718219; y=4312298
  •  Fin: hasta el límite de los términos municipales de bellús a guadassequies
  •  Longitud/superficie tramo(m/ha): 481 m
  •  Orillas: margen izquierda
  •  Limitaciones por especie:
  (especie presión pesca talla mínima (cm) cebo autorizado cupo máximo diario)
    -  alburno vedado
    -  barbo vedado
    -  carpa vedado
    -  carpín vedado
    -  black bass vedado

TRAMO D.1
  •  Inicio: desde la presa en el límite de los términos municipales de bellús y beniganim
  •  Fin: hasta coordenadas utm (etrs89,huso 30): x=718838; y=4312837
  •  Longitud/superficie tramo(m/ha): 1.035 m
  •  Orillas: margen derecha
  •  Limitaciones por especie:
  (especie presión pesca talla mínima (cm) cebo autorizado cupo máximo diario)
    -  alburno con muerte sin talla todos menos los prohibidos en la legislación vigente sin cupo
    -  barbo sin / con muerte 20 cm todos menos los prohibidos en la legislación vigente 3 ud.
    -  carpa sin / con muerte 20 cm todos menos los prohibidos en la legislación vigente 3 ud.
    -  carpín con muerte sin talla todos menos los prohibidos en la legislación vigente sin cupo
    -  perca americana o black bass con muerte sin talla todos menos los prohibidos en la legislación vigente sin cupo

TRAMO D.2
  •  Inicio: hasta coordenadas utm (etrs89,huso 30): x=718838; y=4312837
  •  Fin: hasta el segundo barranco aguas arriba desde la presa
  •  Longitud/superficie tramo(m/ha): 1.462 m
  •  Orillas: margen derecha
  •  Limitaciones por especie:
  (especie presión pesca talla mínima (cm) cebo autorizado cupo máximo diario)
    -  alburno con muerte sin talla todos menos los prohibidos en la legislación vigente sin cupo
    -  barbo sin / con muerte 20 cm todos menos los prohibidos en la legislación vigente 3 ud.
    -  carpa sin / con muerte 20 cm todos menos los prohibidos en la legislación vigente 3 ud.
    -  carpín con muerte sin talla todos menos los prohibidos en la legislación vigente sin cupo
    -  perca americana o black bass con muerte sin talla todos menos los prohibidos en la legislación vigente sin cupo

Observaciones: permisos reducidos a pescadores federados o miembros de clubes de pescadores gestores de cotos de pesca. los tipos de permisos serán conforme a lo establecido en la normativa vigente en materia de tasas
Lugar de expedición de permisos: en los servicios territoriales de la administración responsable en materia de pesca fluvial en Valencia
Nº permisos diarios no socios: 5
Nº permisos diarios socios: sin limite
Colaboradoradores: no tiene
Titular concesión: Federación de Pesca de la Comunitat Valenciana


Embalse de Maroño (Álava)

"Lucios en un escenario de postal"

Maroño es un idílico embalse situado en uno de los rincones más bonitos de Álava, el valle de Aiaya/Aiara. El paisaje se compone de las míticas cumbres de Sierra Sálvada como telón de fondo, verticales paredes solo alcanzables por los buitres leonados, bosques de robles y pinares donde se esconden lobos, corzos y jabalíes y, al fin, verdes praderas salpicadas de caseríos a través de las cuales el río Izoria hoya un pequeño surco para transportar las frías aguas de mil arroyos que contribuyen a la formación del bello espejo de agua que forma la presa en los días calmados.


El embalse, construido al comienzo de los 90, es modesto en tamaño (tan solo 2 hm3 de capacidad y 27 ha. de superficie) a lo que se une que las orillas son en parte no practicables. La parte más accesible y una de las más atractivas es la zona de la cola en el lado contrario a la carretera. Desde ahí podremos recorrer gran parte de la orilla hasta llegar a una zona boscosa por donde, a través de un sendero solo apto para los más hábiles, podremos alcanzar la presa. En el lado de la carretera no son muchos los puntos en los que hacernos un hueco y poder lanzar. Eso sí, la vegetación de orilla crea refugios más que interesantes para los peces, por lo que la motivación de poder lanzar a uno de ellos puede justificar unos rasguños.


En Maroño hay lucios, y este hecho de por sí es un atractivo suficiente como para atraer a los muchos visitantes del País Vasco, Cantabria y Burgos aficionados al esócido y que cuentan con escasos lugares donde practicar su pesca. Sin embargo su pesca es muchas veces decepcionante. Ni son abundantes ni sus tamaños son los de otros lares, más bien lo contrario. Es difícil capturar un lucio de tamaños cercanos a los 2 kg, y la mayoría de las veces nos tendremos que conformar con pequeños lapiceros.


El lucio, aunque de manera modesta, es el protagonista de un embalse en el que en el pasado fue la trucha común la que cumplió ese papel. De Maroño se han sacado ejemplares enormes, de los que, según dicen, alguno debe quedar. También podemos encontrar truchas arco-iris procedentes de sucesivas repoblaciones de la Diputación. A las unas y las otras habrá que buscarlas en las aguas más profundas del embalse.


Además, en Maroño, entre otros ciprínidos como barbos, carpines y loinas, hay bonitas carpas comunes. Se pescan a maíz y boilies, aunque la gran actividad que se da en sus orillas, especialmente cerca de la cola lo convierte en un buen escenario para la pesca a mosca.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Maroño, Ayala/Aiara (Álava)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/w45G4



Especies Pescables:
      •    Lucio
      •    Carpa Común
      •    Trucha común
      •    Barbo
      •    Trucha Arco-Iris
      •    Carpín

Técnicas y cebos principales:
      •    Lucios a spinning
      •    Carpas a la inglesa o a mosca

Información útil:
Para llegar al embalse hay que dirigirse a Amurrio. Desde aquí se toma la carretera A-624 hacia Respaldiza y a unos 3 km veremos un desvío a la izquierda que indica "Maroño". Esa carretera lleva directamente al embalse. Podemos aparcar junto a la presa o bien rodearlo y aparcar en la margen contraria tras pasar un caserío (aunque a veces ese tramo no está muy practicable).

Azud de Xerta (Tarragona)

"Un escenario de pesca único"

El azud de Xerta es el primer obstáculo que encontramos al remontar el río Ebro desde su desembocadura. Situado a unos 56 Km. de distancia de la desembocadura del río, el azud, de unos 300 metros de longitud, 5 de altura, y construido en forma diagonal a ambas márgenes, supone una interesante obra de ingeniería con un alto valor histórico. Su construcción primigenia data de hace unos 1000 años, en plena dominación árabe. Las sucesivas modificaciones realizadas desde entonces sobre el mismo muestran lo acertado del lugar estratégico elegido.


El alud sirve para retener a cierta altura el agua y embalsarla en unas 60 hectáreas de superficie antes de ser desviada hacia los dos canales de regadío laterales. También se ha utilizado para mover la maquinaria de un molino harinero cuyo edificio es testigo del paso del agua desde hace casi 500 años y su versión moderna, una central hidroeléctrica construida recientemente. Otros usos son facilitar la navegación de este tramo del Ebro y, por último, para la pesca.


Históricamente, ambos lados del azud han sido grandes lugares de pesca. A las abundantes anguilas, carpas y barbos se sumaron black bass y lucioperca, como grandes especies deportivas de finales del siglo XX. Antes en el tiempo, sabogas, sábalos o esturiones paseaban por estas aguas. Hace no muchas décadas, aguas abajo del azud se podían pescar varias especies marinas. De hecho hay quien considera que el Delta del Ebro llega hasta este punto. Por otro lado, una reciente iniciativa ha tratado de paliar en parte el bloqueo a las especies migratorias mediante la construcción de una escala de peces junto al antiguo molino. Construida en el 2008, permite el paso de barbos, anguilas e incluso carpas o rutilos.

Sin embargo, fue la introducción del siluro, en los años 70, la que puso de arriba a abajo la población piscícola del lugar. Depredadores o grandes ciprínidos pasaron de no tener amenazas a ser parte de la dieta del gigante del este, que aquí halló, al igual que en otros tramos del Ebro, un paraíso para su reproducción y hegemonía. En este tramo se encuentran siluros de más de dos metros, y un gran número de tamaños más modestos que pondrán a prueba los equipos de aquellos que no estén acondicionados específicamente para la batalla que se les puede presentar.


Además del nuevo dominador de la zona, en el azud podemos encontrar casi de todo... black bass, las mencionadas carpas (aunque cada vez menos de las de gran tamaño) y barbos, y sobre todo, luciopercas, además de un gran número de especies de minitalla (perca sol, alburno...) y otras especies no deportivas, como el pez gato.

A pesar de estar en cierto retroceso, la lucioperca es una de las especies más perseguidas. El final del invierno y la primavera son las épocas de mayor actividad. En los meses más fríos habrá que provocar su ataque buscándolas en las profundidades.


La posibilidad de pescar, mientras se persigue alguno de los depredadores presentes bajo el azud, especies como la lubina, es una singularidad que se da en pocos lugares del mundo y que en este tramo del eterno Ebro, a pesar de haber sido exprimido por el hombre de mil maneras, es posible.

Escolleras, playas, corrientes y remansos, fondos de piedra y lodo... decenas de escenarios diferentes para tentar a una decena de especies suponen un escenario de pesca privilegiado que pide a gritos una mayor protección para ser conservado y llevar a cabo todo su potencial.

Tipo: Agua dulce - Azud

Pueblo / Ciudad: Xerta (Tarragona)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/5qJvJ



Especies Pescables:
      •    Lucioperca
      •    Siluro
      •    Barbo
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Carpín
      •    Anguila
      •    Lubina
      •    Pez Gato
      •    Rutilo

Técnicas y cebos principales:
      •    Luciopercas con crankbaits
      •    Siluros a pellets

Información útil:
Para llegar al azud se toma la C-12, que pasa por el pueblo de Xerta. El azud en sí está unos 2-3 km aguas arriba del pueblo, pero la zona para pescar es mucho más amplia, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Para llegar a la margen izquierda del Ebro nos dirigiremos a Tivenys a través de la T-301, localidad que se encuentra aproximadamente a la misma altura que Xerta.



Embalse de San José - Castronuño (Valladolid)

"Carpas y barbos en un cómodo escenario deportivo social"

La presa de San José (o de Castronuño) moldea las aguas del río Duero para formar un ecosistema de alto valor biológico y paisajístico. Se trata del elemento central de las Riberas de Castronuño, un espacio natural situado al oeste de la provincia de Valladolid de gran importancia para la nidificación y paso del invierno para un buen número de aves acuáticas, y con una interesante vegetación y bosque de ribera.


El embalse, inaugurado en los años 40 y con una capacidad cercana a los 6 hm3, fue utilizado históricamente para la pesca comercial. Dos elementos recuerdan hoy en día esa actividad ya perdida: la caseta del antiguo puerto, hoy utilizada para la observación de aves, y el nombre heredado por el sendero que lleva al embalse: la "senda de los pescadores".


Era otra época y, aunque hoy en día todavía hay quien practique la pesca en nuestros embalses por necesidad alimentaria, en el caso de San José la administración han adecuado la actividad de la pesca a nuestros tiempos, declarándolo como EDS (Escenario Deportivo Social), y adecuándolo convenientemente, para lo cual han instalado 45 cómodos puestos de madera. Esta zona de pesca está situada en un área alejado de la zona de nidificación de aves y está regida bajo la norma de "captura y suelta", ejemplificando el compromiso entre la práctica de la pesca deportiva y el respeto al medio ambiente.


En las aguas de Castronuño encontraremos básicamente ciprínidos: carpas (royales y comunes), barbos, carpines y cachos. Las picadas son abundantes, principalmente de barbos y carpas, y los tamaños, generosos. Hay muchas carpas hasta 3 kg., pero también un buen número de ejemplares grandes, algunos de los cuales sobrepasan los 10 kg.


En definitiva es un lugar cómodo en un entorno precioso. La restricción de la pesca a una zona limita las opciones de pesca, pero aún así, el lugra merece la pena.


Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Castronuño (Valladolid)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/2vxn0



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Carpín
      •    Cacho
      •    Boga

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas y barbos a la inglesa y boloñesa

Información útil:
Castronuño está a medio camino entre Valladolid y Salamanca. La autopista que las une, la A-62, será la mejor vía para llegar hasta aquí. Si venimos desde Valladolid, el camino más rápido es tomar la salida por Pollos, después de Tordesillas, por la VA-600, que nos lleva directamente al pueblo sobre el embalse. Desde Salamanca, podemos tomar la salida 181 en Alaejos y desde aquí la carretera a Castronuño.

La Normativa de 2015 recoge las siguientes restricciones:
 •   Margen izquierda: Únicamente se permite la pesca en las inmediaciones del regato de la Fuente del Caño
 •   Tramo vedado 1: Área de carrizal de 2 kilómetros de longitud situada aguas arriba de la presa de San José, en la margen derecha del embalse, y cercada para la reproducción de especies protegidas.
 •   Tramo vedado 2:Tramo de 1 kilómetro de soto ribereño situado en la margen izquierda de la cola del embalse de San José en la zona denominada El Pedruño y Las Perdigueras.


Embalse de Cecebre-Abegondo (A Coruña)

"Truchas y bass en un nuevo ecosistema"

El embalse de Cecebre (conocido también como Abegondo por pertenecer en parte a este municipio) es un agradable paraje situado a pocos kilómetros de A Coruña. Se construyó en 1975 en la confluencia de dos ríos: Mero y Barcés, y supuso la inundación de la mítica fraga de Cecebre, donde se desarrolla la famosa obra "El bosque animado". Además de hacer desaparecer sus bosques, la construcción de la presa supuso un obstáculo irrebasable para varias especies remontaban el Mero, como el salmón atlántico el reo, la anguila y la lamprea, restringiendo su presencia a los 10 km de río que lo separan de su desembocadura.


Por otro lado, el nuevo ecosistema creado a partir de la creación del embalse ha adquirido con los años un importante valor ecológico. La lámina de agua con forma de la "V" que conforman las entradas de agua de los dos ríos que lo alimentan, junto con el bosque de sus riberas (alisos, sauces, robles, castaños...) se ha convertido en el hogar de numerosas especies de aves migratorias (al menos 45 catalogadas), de mamíferos como la gineta, la nutria o el tejón y de algunas especies de peces. Esto le ha hecho ser considerado un lugar a proteger dentro de varias figuras: lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Red Natura 2000 y Zona de Especial Protección de los Valores Naturales (ZEVPN).


Así pues, Cecebre es un nuevo espacio con nuevas especies y donde la pesca a practicar nada tiene que ver con la de los antiguos cauces que la presa sustituye. Las especies autóctonas casi han desaparecido (para lo que además de la presa, también ha influido la presencia de cormoranes), y tan solo la boga y la trucha común sobreviven a duras penas.


Es la trucha el principal atractivo del embalse. Sin ser fácil su pesca, en Cecebre podemos encontrar grandes truchas, de 4 y más kgs. entre otras muchas de un tamaño de 1 kg. La abundante vegetación de orilla hace difícil la pesca a mosca, siendo la cucharilla, dorada o plateada, junto con señuelos imitaciones de bogas, algunos de los señuelos más eficaces. El amanecer (especielmente) y el atardecer, como de costumbre, las mejores horas para su pesca.


La introducción del black-bass hace unos años también podría haber afectado a las especies autóctonas. Por otro lado, la gran cantidad de cangrejo americano (que se puede pescar todo el año en Cecebre), es una fuente de alimento suficiente para el centrárquido, con lo cual la influencia del bass en otras especies podría ser menor.


Con la expansión del black bass, Cecebre se ha concvertido en un punto de atracción a los aficionados a su pesca, si bien actualmente no alcanza grandes tamaños y su densidad no es grande.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Abegondo, Betanzos, Cambre, Carral y Oza-Cesuras (A Coruña)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/QdQTe



Especies Pescables:
      •    Black Bass
      •    Trucha
      •    Barbo
      •    Carpín
      •    Boga
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal

Técnicas y cebos principales:
      •    Truchas a cucharilla e imitaciones de bogas
      •    Black bass a vinilo o crankbaits

Información útil:
Para llegar al embalse desde A Coruña, tomar la AP-9, tomar la salida a Cambre. Seguir por Carral y coger el desvío a Orto.

Lago Butarque de Leganés (Comunidad de Madrid)

"Carpas y carpines difíciles"

El arroyo Butarque es represado en el barrio de La Fortuna de Leganés para formar un lago artificial al que da nombre. Está enmarcado en el "Parque Lineal Arroyo Butarque", una superficie de 180.000 m2 y más de 4000 árboles, como chopos y pinos, que supone un pequeño oasis que emerge entre las carreteras circundantes.


El conjunto es un lugar de esparcimiento muy frecuentado por familias, ciclistas, e incluso observadores de aves. El lago Butarque, en particular, es el núcleo de este parque, y ofrece la posibilidad de pescar.

Se trata de un recinto bajo la modalidad "captura y suelta" y para el que hay que solicitar un pase gratuito (ver detalles en la sección "Información Útil"). El hecho de ser un lugar pequeño y en el que los peces son pescados y soltados una y otra vez condiciona enormemente la pesca: técnica, equipo y cebos a utilizar.

En el lago hay carpas (comunes y royales) y carpín, además de percasoles. La población es bastante alta, de ello se encarga la Sociedad de Pescadores de Nuestra Señora de Butarque a través de repoblaciones puntuales. Atrás queda ya la mortandad acaecida en el 2008 tras un pico de dexosigenación producida probablemente por un vertido, en la que cayeron miles de peces muertos.


Hoy en día hay, eso sí, mucha minitalla. La captura de una gran carpa es aquí todo un reto (no hay muchos ejemplares de más de 5 o 6 kg), y solo al alcance de los más refinados del lugar.

Algunas recomendaciones básicas son utilizar anzuelos pequeños (al menos del 12), el uso de cebos que se adapten al mismo, como masillas, bajos de línea del 0,20 o menor, y una gran precisión en el plomado y el cálculo de la distancia de la veleta al fondo (en el caso de pesca a la inglesa), tratando que este arrastre lo mínimo posible.

La poca profundidad nos facilitará tomarle "la medida" a los puestos: tendremos entre dos metros y medio en la zona de la presa hasta medio metro aproximadamente en la zona final. En cotra: el viento, que nos moverá nuestro aparejo, especialmente teniendo en cuenta que normalmente tendremos terminales muy ligeros y ajustados.

En definitiva, un lugar bonito a un paso de muchos vecinos del suroeste de Madrid, a los que permite practicar nuestro deporte sin necesidad de organizar grandes excursiones, y un reto para los más exigentes.

Tipo: Agua dulce - Lago artificial

Pueblo / Ciudad: Leganés (Comunidad de Madrid)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/z4Y2N



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Carpín

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a masillas, con bajos de línea finos y anzuelos de más del 12.

Información útil:
El lago se pesca bajo la modalidad de captura y suelta ("salvo para especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras").

Para pescar, además de la licencia de la Comunidad de Madrid, es necesario sacar un permiso gratuíto en el bar San Marcos (barrio de La Fortuna)


Sant Llorenç de Montgai (Lleida)

"Carpas y lucios en aguas frías y poco profundas"

El ya casi centenario embalse de Sant Llorenç de Montgai (construido entre 1928 y 1930) retiene las frías aguas del río Segre por debajo de otros dos embalses, el de Rialb en el cauce del mismo Segre, y el de Camarasa, sobre el río Noguera Pallaresa, que desemboca en el Segre, a unos 9,5 km. Está ubicado en una preciosa zona con abundante vegetación (álamos, chopos, fresnos, sauces y alisos, además de bosques de pinos) y abruptas montañas. Tanto el entorno, como la fauna (que incluye nutrias y algunas especies curiosas de murciélagos) y particularmente las aves, se encuentran protegidos por diversos estamentos.


El cauce que alimenta al embalse aumenta considerablemente los meses de deshielo. Este aumento no afecta de manera importante al nivel de agua del embalse, que sufre oscilaciones no superiores a 1 m, pero sí que afecta a la temperatura del mismo. Su relativamente pequeña profundidad (máxima de unos 10 m, y media de unos 3 m) hace que no haya apenas diferencias de temperaturas entre capas de agua que, debido a la alta tasa de renovación, permanece fría gran parte del año.


Aguas frías suele ser sinónimo de poca actividad para muchas especies, máxima que se cumple para los ciprínidos. A pesar de haber una buena población de carpas (además de la presencia de barbos colirrojos, carpines, cachos, gardones y madrillas), gran parte del año su pesca es complicada. Es en verano y principios del otoño, antes del descenso térmico, cuando más actividad podemos encontrar.


La abundante vegetación acuática sumergida tampoco ayuda a la pesca, aunque sí que podemos encontrar puestos cómodos, como en el paseo cerca del pueblo o cerca de la presa.


El escenario descrito es aparentemente bueno para el lucio y lucioperca: bajas temperaturas, estabilidad del nivel de agua, numerosa vegetación en que usar como nido, refugio y puesto de caza... No obstante, Sant Llorenç de Montgai ha dado muchos y buenos lucios en el pasado. Quizás los mejores tiempos ya han pasado. Todavía se pueden pescar lucios (así como algún black bass e incluso alguna trucha), pero sin las garantías de antes. Entrar con "pato" nos permitirá alcanzar buenos lugares inaccesibles desde orilla.


En cualquier caso, el escenario merece la pena una visita, eso sí, seleccionando los momentos de actividad para cada tipo de pez y dedicando un tiempo a escoger lugares "calientes".

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Sant Llorenç de Montagai, Camarasa (Lleida)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/69MSl



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Lucio
      •    Lucioperca
      •    Barbo
      •    Madrilla
      •    Carpín
      •    Cacho
      •    Gardón
      •    Trucha Común

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas a maíz
      •    Lucios a crankbaits y pikies.

Información útil:
El embalse está considerado coto de ciprínidos. Se pueden conseguir los pases en CEP Dos Rius (Camarasa) u online en la página de la Generalitat( )

En los alrededores de Sant Llorenç de Montgai podemos encontrar preciosos caminos para recorrer, mejor en otoño para coincidir con el paso de aves migratorias, y acompañados de unos prismáticos.

Al pueblo se llega desde Balaguer tomando la carretera LV-9047 hacia Camarasa.


Embalse de Santa Ana (Huesca / Lleida)

"Buenos y complicados basses y lucios en un precioso entorno"

Santa Ana es un espectacular embalse de aguas turquesa, situado aguas abajo del embalse de Canelles y que, cómo este, es uno de los míticos lugares de pesca de la región.

En este embalse se han escrito grandes historias de pescatas y también se han empleado innumerables jornadas en blanco. Esa fama de albergar grandes y difíciles ejemplares le da un atractivo especial que ejerce de imán para numerosos aficionados.

Sus aguas transparentes es uno de los factores que lo hacen difícil. La cantidad de comida al alcance de los peces, otro. Si sumamos la presión de pesca, tenemos como resultado un lugar complicado, donde hay que emplear líneas finas y pescar con todo el sigilo del mundo para poder acceder a uno de los buenos basses o lucios que lo habitan. Si no, los veremos, pero recelarán y mirarán con desprecio a toda nuestra colección de señuelos.

Es el black bass una de las especies destacadas del embalse. Hay mucho bass de buen tamaño, pero complicados de pescar. El embalse tiene muchas zonas innaccesibles desde orilla, y el centrárquido tiene a su alcance innumerables refugios naturales donde esconderse, así como mucho pez pasto a su alcance. Pero ahí están, así que no podemos hacer más que tratar de hacernos con sus favores. Señuelos de superficie, vinilos para buscarlos en profundidad, spinnerbaits o crankbaits imitación de alburno pueden resultar en diferentes momentos. La zona de Baldellou puede ser un buen punto de partida.

El lucio es algo más asequible que el bass y, aunque ya no es lo que era, sigue siendo posible capturar varios buenos ejemplares en una jornada. Se encuentra distribuído por todo el embalse, aunque una buena zona es la cercana al río.


Algo similar se puede decir de la lucioperca. En cantidad inferior al lucio, pero en progresión, su pesca comparte señuelos con el lucio. Podemos tentar a ambos con pikies, cucharillas, spinnerbaits y crankbaits.

En el embalse también se puede pescar carpa, con buenos ejemplares, aunque, de nuevo, complicados, y muchos otros de pequeño tamaño. En momentos de gran actividad podemos atraer a gran cantidad de pequeñas carpas y obtener decenas de picadas.

Además, en este pequeño paraíso hay barbos, carpines y truchas comunes, siempre esquivas, pero que aleatoriamente pueden entrar a crankbaits o cucharillas, e incluso a maíz.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Castillonroy, Baldellou (Huesca), Ivars de Noguera, Os de Balaguer (Lleida)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/R8NBI



Especies Pescables:
      ·    Black Bass
      ·    Lucio
      ·    Carpa Común
      ·    Carpa Royal
      ·    Lucioperca
      ·    Trucha Común
      ·    Carpín
      ·    Barbo

Técnicas y cebos principales:
      ·    Lucios a pikies, cucharillas, spinnerbaits y crankbaits.
      ·    Black bass a señuelos de superficie, vinilos, spinnerbaits o crankbaits imitación de alburno

Información útil:
El embalse de Santa Ana es compartido por dos comunidades: Aragón y Cataluña, así que habrá que poseer la licencia de ambas comunidades o bien restringir nuestra pesca a un margen del mismo.

Además, es considerado coto en las dos comunidades. Los tiquets se pueden obtener en la "Casa Pasé" en Sopeira, "El Portal del Pirineo", en Saganta, "Fonda Isidro", en Puente de Montañana, "Restaurente los Amics" en Castellonroy, albergue "Casa Albano" y camping "Las Planas en Baldellou", "Hotel Rural" en Estupiñán, "Café Teuet" en Arén y "Pesca Garriga" en Lleida. Se pùede pescar todo el año.


El embalse es navegable, pero los accesos son bastante complicados. Quizás el mejor punto para acceder se encuentra en la presa.