Estudio: Crecimiento y dieta del siluro en España



La incidencia de la introducción del siluro en algunas de las cuencas ibéricas a partir de los años 70 produjo, sin lugar a dudas, un importante impacto ecológico mensurable a través de la alteración en otras poblaciones de peces, pero también en los hábitos de los pescadores y la necesidad de nuevas regulaciones. Sin embargo son pocos los estudios científicos que muestran de una manera objetiva cómo es la adaptación, hábitos y crecimiento de estos gigantes peces en nuestras aguas, cuestiones importantes para poder gestionar de una manera eficaz la nueva realidad.

Un trabajo de científicos de la Universidad de Girona publicado en el 2009 trata de aportar luz sobre esas cuestiones, y lo hace a través de un interesante estudio en aguas de la cuenca del Ebro.

Objetivo del estudio y métodos empleados:
Los autores estudiaron varias poblaciones del Ebro (Flix y Riba-roja) y del Ter (Sau y Susqueda), así como en varios canales de regadío, donde los siluros no pueden establecerse por más de un año, ya que son drenados anualmente. La elección de dichos lugares fue debida, entre otros factores a que les permiten poder comparar diferentes estadios en la implentación del siluro en un ecosistema: desde una introducción antigua (Flix y Riba-roja > 34 años), introducciones recientes (Sau y Susqueda < 10 años), o colonias de menos de un año.

En todos esos lugares los siluros tienen como compañeros de convivencia principalmente ciprínidos como carpas, alburnos, rutilos o escardinos, además de black bass y perca sol, entre otras especies menos abundantes. Para el estudio capturaron más de 300 peces.


Resultados:
Tras el análisis comparativo entre poblaciones, obtuvieron los siguientes resultados:
  * La longitud y edad media varía considerablemente entre poblaciones, alcanzando mayor tamaño y edad en los lugares donde el siluro lleva más tiempo conviviendo.
  * En los canales de regadío se obtuvo un mayor número de ejemplares jóvenes.
  * La longitud media de los ejemplares machos fue considerablemente mayor (111 cm) que de las hembras (91)
  * Entre los peces adultos, las hembras fueron significativamente más abundantes que los machos.
  * Los ratios de crecimiento varían considerablemente entre sexos. Además, dicho ratio es mayor en aquellos lugares con introducción reciente del siluro.
  * Entre adultos, la longitud media en lugares de introducción reciente (Sau, Susqueda) fue de 150 cm, frente a 100 cm en aquellos lugares de introducción antigua (Riba-roja y Flix)

FUENTE: Dieter Florian

Por otro lado, examinaron la dieta de los peces capturados, llegando a las siguientes conclusiones:
  * El principal componente de la dieta del siluro en los lugares estudiados es el cangrejo rojo y varios ciprínidos (barbo, carpa, alburno, rutilo) así como algunos invertebrados (estos últimos especialmente en Susqueda y en los canales), aunque también se detectaron lucios y otros peces. Como curiosidad, en los estómagos un par de ejemplares encontraron aves.
  * La dieta varía mucho con el tamaño. Hasta los 30 cm se basa en invertebrados y plantas, pera pasar después a cangrejos o bien peces, dependiendo del sitio. En los lugares con poblaciones más antiguas, los ejemplares adultos consumen mayormente cangrejo, mientras que en las más recientes su dieta está basada en peces.


Conclusiones:
El estudio da unas pinceladas sobre las diferencias de las poblaciones de siluro en función de la antigüedad de la colonia, lo cual parece también condicionar los hábitos a la hora de seleccionar a sus presas. También el ratio de crecimiento parece determinado por dicho factor.

No obstante, para determinar con mayor exactitud las relaciones del siluro con el espacio colonizado, es necesario tener más datos sobre las poblaciones del resto de especies, y otros factores que, quizás siendo importantes, se han dejado fuera del ámbito de este estudio.


Referencia:
Joaquim Carol, Lluís Benejam, Josep Benito and Emili García-Berthou
Growth and diet of European catfish (Silurus glanis) in early and late invasion stages
Fundamental and Applied Limnology Vol. 174/4: 317–328, May 2009


Comparte


Artículos relacionados