Embalse de Itoiz (Navarra)

"Un nuevo ecosistema por poblar"

Itoiz es un enorme embalse ligado a la polémica desde su reciente construcción en el año 2002. La modificación del precioso entorno en el que se establece, la seguridad de su construcción y la necesidad o no de su función ha provocado todo tipo de protestas, manifestaciones y litigios que llegan hasta hoy en día.


El embalse recoge las aguas del río Irati en su transcurrir por uno de los ecosistemas más ricos de Navarra. Estas aguas siguen siendo de la mejor calidad, e incluyen una buena población piscícola que es regulada a través de varios cotos. Sin embargo, una gran parte de su camino y toda la vida que albergaba quedó sepultada junto con idílicos pueblos como Artozki, Muniain, Ezkai, Gorritz, Orbaitz o el que da nombre al embalse, Itoiz (o Itoitz), por los 418 hectómetros cúbicos de esta faraónica obra.

No obstante, el río Irati sigue albergando buenas truchas comunes, y es de esperar que estas se sigan reproduciendo en el nuevo ecosistema. Su presencia se ha visto reflejada en un estudio de la Confederación Hidrográfica del Ebro de 2011 ("Evaluación de la población piscícola"). Aunque la cantidad de truchas solo supone un 1,8% de los peces identificados en dicho estudio, la biomasa que representan es de un 18% del total, lo cual se justifica con la buena talla media de las mismas.

La búsqueda de grandes truchas se puede realizar con cucharillas o minnows, mejor a primera hora en zonas profundas. La pesca a mosca en las colas del embalse y las entradas de riachuelos nos dará más opciones de atrapar otras especies, como el abundante barbo común (según el mismo estudio, 57% de individuos y 69% de la biomasa total) y madrilla (11% de la biomasa).

Por último, el estudio también confirma el rumor ya extendido entre los pescadores de la zona: la presencia de black bass. De momento de forma pequeña y casi localizada, pero en expansión. Quizás la baja temperatura de las aguas constriña su presencia a una pequeña colonia y, probablemente impida su expansión hacia el río Irati.

En cualquier caso tenemos que tener presente que se trata de un embalse terriblemente joven: las aguas alcanzaron por primera vez su cota máxima en marzo del 2008, por lo que el nuevo ecosistema no está para nada asentado, y las diferetes especies no han alcanzado sus límites en cuanto a reproducción y expansión, así que sobre su pesca en el futuro solo podemos especular.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Aoiz, Longuida, Arce (Navarra)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/GwoCk



Especies Pescables:
      •    Trucha Común
      •    Barbo
      •    Black Bass
      •    Madrilla
      •    Gobio

Técnicas y cebos principales:
      •    Truchas a cucharilla, minnows y mosca
      •    Barbos a mosca

Información útil:
La normativa de Navarra en 2014 permite la pesca de black bass y otras posibles especies "invasoras" en el embalse de Itoiz durante todo el año, e incluye las siguientes apreciaciones:
   •   Talla y cupo: no se establecen limitaciones.
   •   Artes: En el embalse de Itoiz sólo podrá utilizarse una caña al alcance de la mano, pudiendo llevar otra de repuesto sin aparejo.
   •   Sacrificio y transporte: los ejemplares capturados deberán ser sacrificados en el momento de su pesca. Así mismo se permite la posesión y transporte, una vez sacrificados cuando el fin sea el autoconsumo o el depósito en lugar apropiado para su eliminación.





Castilla y León - Modificación a la normativa de pesca 2015


La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha publicado la ORDEN FYM/486/2015, de 5 de junio, por la que se modifica la Orden anterior que establecía las normas reguladoras de la pesca en la Comunidad de Castilla y León para el año 2015.

A continuación, el texto de la modificación:


Estudio: Influencia del señuelo en la mortalidad del lucio



Una manera de pescar, casi filosofía, adoptada por cada vez más pescadores deportivos consiste en tratar al pez con el mayor respeto posible. Va más allá del famoso "captura y suelta" y consiste en manejar al pez con el máximo cuidado y utilizar material específico para que el proceso de su extracción y devolución al medio natural sea lo menos traumático posible para el animal y cause las mínimas secuelas posibles.


En esa línea se desarrolló un estudio publicado en 2008 pero de vigencia atemporal. El estudio lleva un título de lo más descriptivo "Selección del tamaño, daño, tiempo de manejo y determinantes de la mortalidad temprana por anzuelo en pesca recreativa del lucio: influencia del tipo y tamaño del cebo" ("Size Selectivity, Injury, Handling Time, and Determinants of Initial Hooking Mortality in Recreational Angling for Northern Pike: the Influence of Type and Size of Bait"). Se centran en la pesca del lucio y tratan de encontrar los factores determinantes en la mortalidad de los peces que son devueltos a su medio tras ser pescados de cara a poder optimizar este proceso y reducir lo más posible el daño realizado.

La motivación detrás del estudio según los autores es la importancia y a la vez vulnerabilidad del lucio en la pesca deportiva, lo que le convierte en una especie clave en la gestión de escenarios deportivos de pesca. Creen importante desarrollar medidas efectivas para su conservación, y para ello, consideran necesario proporcionar información de base sobre los daños producidos en su pesca según el método utilizado. La información obtenida podría apoyar científicamente la redacción de una normativa más justa y eficiente. Además, los estudios anteriores dan cifras de mortandad en el captura y suelta muy dispares, del 1% al 33%, lo que hace patente la necesidad de un estudio consistente.

Objetivos del estudio:
Los objetivos concretos del estudio eran evaluar:

  1) El efecto del tipo y tamaño del señuelo en el tamaño de las capturas de lucio, así como la distribución de peces de medida legal y sub-legal.
  2) El efecto del tipo y tamaño del señuelo en la localización del anzuelo (lugar en el que es enganchado el pez), daño producido (cantidad de sangrado) y tiempo de retirada del anzuelo.
  3) Los factores asociados a la mortalidad temprana.


Desarrollo del estudio:
El estudio fue desarrollado en dos lagos, uno de Alemania y otro de Canadá donde el lucio se reproduce de manera natural. Para la pesca se utilizaron las técnicas y cebos típicos utilizados por los pescadores locales.

Se realizó pesca con señuelos artificiales desde embarcación, tanto al lanzado como al curricán. Para ello se usaron spinners, cucharillas, crankbaits o jigs plomados, todos con al menos un anzuelo triple. También se utilizaron cebos naturales (rutilos, percas y bramas), tanto desde embarcación como desde orilla.

Se pescaron 415 lucios, de tamaños entre 25,2 y 102 cm. y peso medio de 1.030 grs. En el momento de la captura, se recogieron los siguientes datos: tipo de señuelo y longitud del mismo, localización del anzuelo en el pez (mandíbula superior, inferior, ambas, branquias, garganta o exterior), sangrado y logitud y peso del pez. En algunos casos también se computó el tiempo de retirada del anzuelo.

Esox Lucius (FOTO: MillaTom)

Tras el desanzuelado, cada lucio fue puesto en una cámara refrigerada rellenada de agua fresca del lago y renovada constantemente. Los peces fueron mantenidos durante una hora para observar el índice de "muerte temprana". Si tras ese periodo los peces estaban vivos, eran liberados.

Los autores asumen que este método subestima el índice de mortalidad producida por el anzuelo, pero también consideran que una espera mayor, por ejemplo de 24 horas, podría aumentar artificialmente la mortalidad por causas secundarias. Por otro lado, al no existir un control en el experimento, no saben por ejemplo cuántos peces morirían de manera natural, con lo que se puede compensar una pequeña proporción de la subestimación realizada.

Resultados:
Algunos de los resultados observados en el estudio son:
  1) El tamaño de los lucios capturados está relacionado de manera directa con el tamaño del cebo o señuelo. Es decir, a mayor señuelo mayor pez.
  2) La profundidad del clavado del anzuelo está relacionada de forma inversa con el tamaño del cebo o señuelo. Señuelos más pequeños son tragados más profundamente.
  3) Los cebos naturales son engullidos más profundamente que los cebos artificiales. Por otro lado, en los artificiales, los construidos con materiales blandos fueron engullidos más profundo que los duros.
  4) A mayor profundidad de clavado, más tiempo de desanzuelado y mayor sangrado.
  5) El sangrado aumenta la mortalidad temprana.

Obtuvieron una mortalidad relativamente baja: un 2,4%, a pesar de que el estudio fue realizado en los meses de verano, en los que la mortalidad tras la captura y devolución de un pez es mayor. Una de las causas de la baja mortalidad puede ser la forma en que fueron manipulados los lucios que habían tragado profundamente el anzuelo. En esos casos en lugar de tratar de desanzuelar, se cortó el hilo, hecho que como ya ha sido demostrado en otros estudios (realizados con, entre otros, salmones, truchas arco-iris y lubinas), da más oportunidades de supervivencia.

Vieron además que con cebos naturales, el tamaño de los lucios capturados fue mayor que con artificiales. Si nos ceñimos exclusivamente a los cebos artificiales, el tipo de señuelo no influyó en el número y tamaño de capturas.


Conclusiones:
Como conclusión, se puede decir que los pescadores podemos, a través de los materiales utilizados, influir en el daño realizado a los peces. Usar señuelos grandes, artificiales y realizados con materiales duros, reduce significativamente el riesgo de sangrado, y por ello, la mortalidad.

En definitiva, un aporte más en la línea de buscar una pesca más deportiva y respetuosa con el medio en la que se desempeña. Cualquier labor en este sentido es de agradecer.


Referencia:
ROBERT ARLINGHAUS, THOMAS KLEFOTH, ALEXANDER KOBLER, STEVEN J. COOKE (2008) Size Selectivity, Injury, Handling Time, and Determinants of Initial Hooking Mortality in Recreational Angling for Northern Pike: the Influence of Type and Size of Bait North American Journal of Fisheries Management 28:123–134, 2008 DOI: 10.1577/M06-263.1

Embalse de Cueva Foradada (Teruel)

"Carpas y barbos pequeños, orillas poco accesibles"

El histórico embalse de Cueva Foradada es quizás más conocido por el entorno en el que se encuentra que por sí mismo. Espectacular desde un punto de vista geológico, la presa se encuentra en la ruta que lleva al barranco de la Tía Chula, conocido por sus pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad.


Una impresionante foz abierta en la sierra de los Moros fue el lugar elegido a principios del siglo XX para levantar la presa, alcanzable desde su base gracias a una dura escalinata con 272 escalones. La lámina de agua se extiende desde Oliete hasta Alcaine, siendo custodiada en gran parte de su camino por inaccesibles paredes desde donde cuelgan vigilantes buitres.


En Cueva Foradada podemos encontrar carpa común y royal, barbo y, en menor medida, black bass, además de una buena colonia de madrillas. En el escenario anteriormente descrito, apenas queda espacio para el pescador. Los tramos más amables se sitúan en la cola del embalse, donde también se concentra una buena parte de los peces que lo habitan.

Lamentablemente la pesca en Cueva Foradada, como en otros tantos embalses, ha caído en los últimos tiempos. Ha pasado de ser un buen lugar para la pesca de ciprínidos, a encontrar solamente ejemplares de tamaño pequeño y mediano y en mucha menor cantidad. El peso medio de las carpas será de 500-600 gr., mientras que de los barbos, unos 400 gr.


En cuanto al black-bass, como comentábamos, su presencia es residual. Tan solo puede considerarse un lugar interesante para "echar un rato", especialmente si no se tiene que realizar un gran desplazamiento, y para matar el gusanillo o bien probar nuevas técnicas o señuelos. Las aguas claras y la poca presencia de buenos ejemplares hacen de este embalse un exigente lugar de pruebas.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Oliete y Alcaine (Teruel)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/oeK1n



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Madrilla
      •    Barbo

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas y barbos al coup

Información útil:
Para llegar al embalse viniendo de Zaragoza, se puede tomar la N-232 y tras El Burgo de Ebro, la A-222 hacia Belchite-Lécera. En Cortes de Aragón, girar a la derecha para tomar la TE-V-1145, que lleva hasta Alcaine.

Otra opción es seguir por la N-232 hasta Híjar, y aquí desviarnos hacia Albalate del Arzobispo por la A-224. Aquí tomaremos la A-1401 hasta Oliete, donde se sitúa la presa.


Región de Murcia - Normativa pesca fluvial 2015/16


La Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia ha publicado la Orden de 12 de mayo de 2015, por la que se regula el ejercicio de la pesca fluvial para la temporada 2015/2016 y reglamentaciones para la conservación de la fauna ictícola de la Comunidad Autónoma.

A continuación, la normativa completa:


Embalse de Linares del Arroyo (Segovia)

"Carpas y basses entre paredes de roca"

En el nordeste de la provincia de Segovia, muy cerca del límite provincial con Burgos en la zona de Aranda de Duero, se encuentra el Parque Natural Hoces del río Riaza. Es precisamente dicho curso de agua el que vertebra el parque natural y el que, en la primera parte del mismo, junto a la localidad de Maderuelo, forma el embalse de Linares del Arroyo.


Su construcción, en el año 51, supuso la inundación del pueblo que le da nombre y el traslado de sus habitantes a poblados cercanos. Además de caminos sin salida que quedaron abandonados, uno de los pocos vestigios de la antigua población es su iglesia, que sigue apareciendo intermitentemente cuando el nivel del agua baja lo suficiente.

El embalse está espectacularmente encajonado entre verticales paredes, lo que lo hace inaccesible en parte de sus 29 km de perímetro, y abordable en su totalidad solamente a través de una embarcación. Tiene una capacidad de 58 hm3 y unas aguas frías y variables en su nivel, aunque el nivel habitual no supere los 20hm3, lo que no supone un gran hándicap para la pesca dada su pronunciada pendiente en muchas partes del mismo.


El black bass es uno de los protagonistas del embalse. Sin alcanzar grandes tamaños, sí que hay una población estable ayudada por la inaccesibilidad de algunos refugios naturales. La presencia de bogas también le favorece, y nos puede servir de pista a la hora de elegir imitaciones para su pesca. Los últimos meses de primavera encontraremos al bass más activo que en otras épocas.


En el embalse también hay una gran presencia de ciprínidos. Hay mucha carpa de gran tamaño, además de barbos y las mencionadas bogas, que sumado a unas orillas abruptas hacen del mismo un buen escenario para la pesca al coup. Aunque invisibizados por la minitalla, también hay ejemplares grandes de carpa. Para acceder a ellas deberemos ser selectivos utilizando boilies de buen calibre. La zona del antiguo poblado es una en las que podemos probar para ello.

Tipo: Agua dulce - Embalse

Pueblo / Ciudad: Maderuelo (Segovia)

Link a google maps: https://goo.gl/maps/3QGMW



Especies Pescables:
      •    Carpa Común
      •    Carpa Royal
      •    Black Bass
      •    Barbo
      •    Boga
      •    Trucha Común

Técnicas y cebos principales:
      •    Carpas al coup
      •    Black bass a vinilo o imitaciones de boga

Información útil:
Para llegar al embalse desde la A1 (Madrid-Aranda de Duero), tomaremos la salida 116 en dirección Boceguillas/Sepúlveda. Tomaremos la SG-V-9112 y después la SG-V-9113 que nos lleva hasta Maderuelo, junto al embalse.

Según la normativa 2015, hay algunas restricciones al tratarse de aguas trucheras:
  •  "Se autoriza la pesca con caña durante todo el año, debiendo devolver a las aguas las truchas comunes que se capturen en las épocas no hábiles de pesca de dichas especies en: Embalse de Linares del Arroyo: En toda su margen, desde el puente de Maderuelo hasta la presa."

En el embalse se pueden alquilar piraguas desde una hora hasta un día completo.


Aragón - Folleto de pesca 2015


Al igual que otras comunidades, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón ha publicado un folleto divulgativo que recoge la información más importante del Plan General de Pesca 2015: Obtención de licencias, especies pescables, medidas, períodos hábiles, etc., de una manera mas accesible y visual que la publicación del boletín oficial.

Recomendable descargarlo y llevarlo siempre encima en nuestras salidas de pesca.

A continuación, el folleto informativo:


Playas de San Fernando: Camposoto y El Castillo (Cádiz)

Playas de San Fernando: Camposoto y El Castillo (Cádiz)

"Doradas, lubinas, sargos y bailas en un escenario casi virgen"

Las playas de Camposoto y El Castillo se encuentran en un paisaje espectacular en la costa sur de San Fernando y a pocos kilómetros de Cádiz. Están una a continuación de la otra, sin que haya una separación visible entre las dos. Gran parte de la primera, Camposoto, tiene acceso restringido por tratarse de zona militar. Justo en extremo contrario se forma la llamada Punta del Boquerón, un área considerada Monumento Natural, que cuenta con unas impresionantes dunas en un escenario salvaje, donde elementos históricos como los búnkers de la Guerra Civil, o el Castillo de Sancti Petri en el islote homónimo nos recuerdan la importancia estratégica de la zona. Toda ella es un buen lugar para la práctica de deportes náuticos, y por supuesto, para la pesca.

Playa del Castillo (FUENTE: turismosanfernando.org)

El primer tramo de Camposoto es un buen lugar de pesca. El hecho de que haya una gran zona inaccesible provoca una menor presión sobre los peces, por lo que muchos tratan de colocar sus puestos lo cerca posible de la zona militar. Los fondos son muy mayoritariamente arenosos. El hecho de que no haya apenas rocas en cientos de metros alentó durante años la proliferación de trasmayos que acabaron con gran parte de la riqueza de este lugar. Aún así, sigue entrando pesca, lo que unido a la comodidad de los accesos a este tramo lo hacen muy popular.

Playa del Castillo (FUENTE: turismosanfernando.org)

Esa primera zona tiene poca profundidad a distancias medias y corrientes de intensidad media-fuerte. Si se pesca durante los mejores meses, los de verano, hay que tener en cuenta de que solo se podrá hacer cuando hay bandera roja para el baño. Si tenemos una temperatura decente y ligero viento de levante, sin que llegue a llenar el agua de algas, se darán las condiciones necesarias para poder capturar doradas, lubinas, corvinas, sargos o herreras, entre otros.

A partir de los dos primeros kilómetros de playa dejamos atrás las zonas más accesibles, y tendremos que cargar con nuestros equipos. Hay muchos puntos en los que se puede probar, algunos bastante distantes de la zona de parking, como la zona de los búnkers o la misma punta. Aquí, con algo más de profundidad encontraremos, además de las especies anteriores, una mayor presencia de bailas. Además de aumentar las probabilidades de picada, la caminata nos asegura pasar la jornada con mayor tranquilidad.

Búnker y Castillo de Sancti Petri(FUENTE: Pablo Jones. Peejayem)

Las buenas vistas y lo bien conservado del entorno justifican la visita, y harán el que aquí se acerca colocar en un segundo orden de importancia la cantidad de capturas obtenida. Sin duda, un buen complemento para el turista o una buena excusa para una excursión ocasional.

Tipo: Mar - Playa

Pueblo / Ciudad: San Fernando (Cádiz)

Link a google maps: http://goo.gl/maps/b4R7N



Especies Pescables:
      •    Dorada
      •    Lubina
      •    Corvina
      •    Sargo
      •    Herrera
      •    Baila

Técnicas y cebos principales:
      •    Gusana americana, cangrejo, tita, sardina

Información útil:
Para llegar hay que dirigirse a Cádiz por San Fernando y no abandonar la C-33 hasta una rotonda sonde nos marca "Playa". Hay que continuar y salir en la primera hacia la playa para dirigirnos a la zona más cercana al área restringia, o bien seguir hasta el último acceso.

Estudio: Vulnerabilidad del black bass a ser capturado



El impredecible comportamiento del black bass, uno de los peces deportivos por excelencia, es objeto de un eterno debate en la comunidad de pescadores. Terriblemente agresivo en unas ocasiones, contemplativo y pasivo en otras, especulaciones sobre las razones detrás de tal diferencia en su actitud, suelen tener como ingredientes factores como la época del año (especialmente el periodo de freza), la temperatura del agua, la climatología exterior, la orografía...

Un estudio comandado por investigadores de la Universidad de Illinois ("Selection for Vulnerability to Angling in Largemouth Bass"), arroja algo de luz sobre los mecanismos que marcan la personalidad del bass, a través de un factor de máximo interés para los aficionados a su pesca. En particular, estudian la vulnerabilidad del bass a ser pescado, y tratan de comprobar si esa predisposición es una característica heredable.

Objetivo del estudio y métodos empleados:
El objetivo principal era evaluar la "heredabilidad" de la vulnerabilidad del black bass a ser atrapado mediante artes de pesca deportiva. Para ello, llevaron a cabo el siguiente proceso:
  1) A partir de una población inicial de basses, produjeron 3 generaciones sucesivas a partir de una selección controlada de ejemplares. Cada uno de los peces fue marcado para poder ser identificado posteriormente.
  2) En cada una de las generaciones, los basses adultos fueron etiquetados como de alta vulnerabilidad (AV) o baja vulnerabilidad (BV) a ser pescados a partir de una serie de sesiones de captura y suelta controladas. Los individuos de cada grupo, eran seleccionados para producir la siguiente generación. Así generaron dos líneas: una en la que los ejemplares eran hijos y nietos de los peces más proclives a ser atrapados (AV) y otra en la eran descendientes de los más reacios a aceptar un señuelo (BV).
  3) Calcularon el número total de capturas en cada línea por generación (NTC), el ratio de capturas de cada línea respecto al número total de peces (RC), y el tiempo de pesca empleado para capturar la mitad de los individuos de cada línea (TC).
  4) También calcularon los ratios de captura de la mitad de los individuos en ambas líneas en cada año del estudio individualmente.


Resultados:
Tras el análisis, los investigadores observaron un patrón claro: la vulnerabilidad para la pesca en la línea AV era significativamente mayor que en la línea BV, y dicha diferencia se incrementaba según avanzaban las generaciones:
  * El ratio de capturas entre líneas en la primera generación fue 1.42, es decir , que por cada 5 basses pescados en la línea BV, se pescaron 7 en la AV.
  * En la tercera generación, este ratio aumentó a 2.24, es decir, 11 basses en la línea AV por cada 5 en la BV.

Además, observaron que la diferencia en capturas acumuladas entre las dos líneas se incrementaba a medida que aumentaba el número de horas empleadas en la pesca. También constataron que los individuos de la línea AV eran capturados por primera vez más fácilmente que los de BV.


Conclusiones:
El estudio parece demostrar que la vulnerabilidad del bass a ser capturado es un factor heredable, quizás asociado a genotipos más/menos agresivos o con diferentes ritmos metabólicos. Esto puede tener consecuencias relevantes, como que la práctica de "captura y suelta" podría provocar una selección artificial de líneas genéticas cuyos individuos sean cada vez más fácilmente capturables.

Esta tendencia hacia la mayor facilidad con el tiempo a la hora de capturar basses podría provocar, dado el aún alto índice de pescadores que no liberan al medio el pez tras su captura, de un descenso en las poblaciones de basses. Sin embargo la vulnerabilidad genética es tan solo un factor, habría que analizar muchos otros para determinar la razón de que las poblaciones aumenten o disminuyan con el tiempo. También hay que tener en cuenta que las estirpes de menor vulnerabilidad son las que se pueden hacer dominadoras de un territorio.

No sé a vosotros, pero a mi este estudio me deja un poco más tranquilo cada vez que veo un big bass que se muestra indolente ante toda mi colección de señuelos, aún en las mejores condiciones y en días diferentes... La causa está en la selección genética y no en mi torpeza como pescador ;-)


Referencia:
DAVID P. PHILIPP, STEVEN J. COOKE, JULIE E. CLAUSSEN, JEFFREY B. KOPPELMAN, CORY D. SUSKI, DALE P. BURKETT. Selection for Vulnerability to Angling in Largemouth Bass. Transactions of the American Fisheries Society 138:189–199, 2009